viernes, 21 de noviembre de 2014

Brecha entre lo que enseñan las Universidades y lo que necesita la Sociedad o Empresas

La encuesta sobre Competencias Profesionales terminada en este 2014 refleja con datos duros lo que todos ya intuimos: Una brecha tremenda en infranqueable entre lo que necesitan las empresas y lo que enseñan las Universidades.

En los estados Unidos, por ser nuestro ejemplo mas cercano, es una acción constante y habitual que las Universidades contacten a las empresas o Asociaciones civiles o grupos de la sociedad para ver la realidad en que viven y conocer sus necesidades y asi trabajar en esto. De esta forma se puedan presentar soluciones que en teoría deben ser mas económicas y tan eficaces como las extranjeras: (llámense excusados ecológicos, hornos que trabajan sin gas butano o electricidad, potabiliza dores de agua, preservadores de comida en lugares cálidos o como es mi caso oxigena dores de peces y vida acuática)  Des afortunadamente este no es el caso; es muy esporádica la comunicación entre estos actores de la sociedad y las IES (Institutos de Educación Superior o para el caso cualquier Instituto de Educación). El resultado se traduce en falta de empleo de los jóvenes y retroceso educativo y económico para nuestra sociedad en su conjunto y país.

Queriendo negarme a dar credibilidad a lo que la encuesta mencionada afirma, me avoque, aprovechando la necesidad que tengo, debido a un proyecto largamente planeado y en vísperas de concretarse dado la construcción de las instalaciones para ello (Acuacultura) a contactar al Tecnológico de mi ciudad con la propuesta de un concurso entre estudiantes de Ingeniería para construir unos aeradores u oxigenadores para tilapia. Dicha propuesta se realizaría mediante concurso abierto con miras a ser curricular para el alumno y con un premio en dinero constante y sonante a parte de comprarles la tecnología. Para esto se les dio la información pertinente en videos, texto y especificaciones técnicas para que ellos pudieran trabajar con bases. Hasta ahora sin respuesta alguna.

A el jefe de carrera se le comento que son mas de 600 agrupaciones de acuacultura en el estado con necesidad de esta tecnología y aún así no hemos tenido respuesta. Parecen estar muy ocupados en sus planes de estudio y diario trabajo, que en poner sus ideas en practica y de paso generar la posibilidad de detonar una actividad económica debido a la necesidad existente. Las Granjas actuales tienen que proveerse de esta tecnología en el exterior con gastos que van desde los 15000 pesos hasta 15000 dolares. Incosteable para los granjeros Veracruzanos sin contar con los del país en su conjunto.

Parece ser que tendremos que usar el ingenio Mexicano para tratar de resolver este problema, ya que es la prioridad numero uno en el trabajo con los peces para su reproducción y vida saludable.

Si entre alguno de mis lectores, existe gente que tenga que ver con las Universidades o inclusive cualquier tipo de sistema educativo, la petición es esta: estén siempre abiertos a responder y dar soluciones a problemas sociales, ese es su objetivo principal, "Educar" para que el individuo, sociedad y país tenga un mejor nivel de vida traducido en techo, salud, trabajo, remuneración y desarrollo constante como individuo y sociedad.

Se agradecen comentarios de todo tipo.

Adjunto uno de los mejores videos que he visto al respecto. El mismo que indica que fue un pequeño emprendedor japones (investigador y dueño de su empresa) y no las grandes empresas ni las Universidades las que han innovado al respecto y comenzado una nueva actividad económica.

Link con el mejor video que he visto al respecto:

Burbujas microscópicas para oxigenar peces


Algunos videos mas al respecto:





Bibliografía:

Encuesta de competencias profesionales 2014
http://cidac.org/esp/uploads/1/encuesta_competencias_profesionales_270214.pdf

Mas de 600 granjas de Acuacultura en Veracruz
http://www.ipacuicultura.com/edicion_impresa/323/68/internacional/22777/se_actualiza_la_carta_nacional_de_acuicultura_con_ocho_nuevas_especies-p1.html