¿Que papel juega la Universidad en el mercado laboral en México?.
El presente escrito pretende señalar la fuerte tendencia de la educación superior, en cambiar los actores de la demanda y la oferta en el mercado de trabajo en el tema más importante: su capacitación. Es decir la demanda de los estudiantes (y no de las empresas) son las que impulsan a las Universidades a abrir o promover carreras que NO son demandadas por el mercado laboral en la vida real, debido al ingreso que estas representan en colegiaturas por cobrar, desvirtuando con esto al mercado de trabajo y la razón de ser de las IES: Crear capital humano demandado por los empleadores, confiable, necesario, debidamente capacitado y con la mínima experiencia necesaria para desempeñarse óptima mente en el mundo laboral.
Banco Mundial: "muchas universidades no están conectadas con el mundo laboral".
"...hay demasiadas universidades de baja calidad que prometen a sus estudiantes un futuro que no les podrán dar. Muchas de estas universidades no están conectadas con el mundo laboral y ofrecen carreras que no son demandadas o enseñan habilidades que no están al nivel de lo que se necesita en el mercado".
"Según la Organización Internacional del Trabajo, unos 8 millones jóvenes latinoamericanos están desempleados y otros 27 millones están trabajando en la informalidad. De hecho, 6 de cada 10 jóvenes con empleo en la región están en el mercado informal."
Informe de la OCDE sobre México afirma que:
"En 2012, Corea y México fueron los únicos países que mostraron tasas de desempleo más altas entre los adultos con educación superior (2.9% y 4.6%, respectivamente) que entre los adultos sin educación media superior (2.6% y 3.5%, respectivamente). En México, la diferencia es aún más marcada entre los adultos jóvenes (de 25 a 34 años): el 6.7% de los graduados de educación superior y el 4.5% de los jóvenes adultos con educación por debajo de la enseñanza media superior están desempleados".
Las Teorías sobre el mercado de trabajo junto con la teoría de el capital humano suponen que el mercado se representa por el lado de la oferta, con los trabajadores y por el lado de la demanda, a las empresas. Todo mundo da por sentado que así es, pero hemos encontrado una variación que podría considerarse como dañina para el mercado perjudicando principalmente al trabajador aunque por supuesto también a las empresas.
Desde el momento en que la ley permite a las Universidades compensar parte del presupuesto que necesitan para financiarse, permitiendo les cobrar colegiaturas a los alumnos, ha desvirtuado el objetivo principal de la educación, que es impartirles las competencias profesionales que les darán ventajas tecnológicas, habilidades técnicas o científicas y conocimiento prácticos para la vida, que les permitan tener un progreso continuo como personas y como país.
Ley para la Coordinación de la Educación Superior
ARTICULO 21.- La Federación, dentro de sus posibilidades presupuestales y en vista de las necesidades de docencia, investigación y difusión de la cultura de las instituciones públicas de educación superior, les asignará recursos conforme a esta Ley para el cumplimiento de sus fines. Además, las instituciones podrán llevar a cabo programas para incrementar sus recursos propios y ampliar sus fuentes de financiamiento.El Mercado se desvirtuó, ya que si bien los actores de la oferta y la demanda siguen siendo los mismos, la capacitación para el trabajo que forma parte del producto terminado como trabajador y consiguiente oferta, ha cambiado drástica mente debido a que las Universidades no toman en cuenta la demanda de las empresas sino la demanda de los estudiantes por carreras que no son requeridas en el mercado de trabajo.Ahora los estudiantes y sus criterios, traumas y gustos son los que rigen la demanda de capacitación. Es decir los estudiantes escogen carreras populares entre ellos (y muy exitosa$ entre las universidades) pero sin demanda alguna en el mercado laboral.
¿Creen ustedes que con el permiso de la ley, una universidad les dirá a sus estudiantes de Comunicación que lo mas probable es que caigan en el desempleo? Sólo por dar un ejemplo.
Pongamos a cien estudiante$ de Comunicación por un lado y 15 de Ingeniería petrolera por el otro, ¿A cual grupo creen ustedes que a la universidad le conviene promover más?. Con esta situación no hay manera que la universidad vaya en contra de sus interese$ y objetivo$, perjudicando al mercado de trabajo.
Recordemos que en el ejemplo anterior la carrera de Ciencias de la Comunicación es de las 10 con más desempleo en el país y la de Ingeniería petrolera de las mas demandadas en estos momentos y de las que mejor pagan. En la ciudad donde vivo, emblemática mente petrolera, la carrera de Ingeniería Petrolera se necesitaba desde mucho antes que la expropiación petrolera, y no la abrieron hasta apenas hace aproximadamente seis años. En el inter, pasaron año tras año congresos de calidad de las universidades, uno tras otro sin que abrieran las carreras que verdaderamente necesitaba la comunidad.
Si la mercancía (oferta-estudiantes-futuros empleados) sale defectuosa, el mercado demandante (las empresas) la van a rechazar. Recordemos que son las pequeñas empresas las que crean los empleos en este país, las cuales no tienen el tiempo o los recursos para capacitar a sus empleados, ellos necesitan que los trabajadores traigan de entrada las habilidades que necesitan (para eso los contratan) y resulta que no es así en México. Ver investigación CIDAC sobre las competencias profesionales que enseñan las universidades en el país. Investigación que sorpresivamente indica que las IES NO enseñan lo que las empresas necesitan.¿No es de locos?. ¡5 años promedio de plan de estudios para que estas no enseñen lo que deberían!
Es decir, si esta mercancía (para las empresas) según los términos económicos no tiene valor de uso, o de intercambio. No tiene valor, punto. Por lo que no tiene productividad. Vease indices de productividad de los trabajadores en México con relación a diferentes países del mundo.
CNN Expansión lo expone muy bien en su nota del 19 de mayo del 2015.México, último sitio de la OCDE en productividad laboral.
El mayor reto para el país consiste en romper el patrón de formar a la población en campos que "no conectan con actividades de valor en las empresas” y que les hace mantener bajos salarios, dijo Gabriela Ramos, directora del gabinete de la OCDE.
La educación es un proceso (que necesita tiempo, dinero y esfuerzo) que brinda habilidades, capacidades críticas y analíticas, conocimientos prácticos, y con esto, la posibilidad de un crecimiento sustentable para el futuro egresado que cuenta con el valor de uso y de intercambio, en concreto el valor que el mercado necesita. Si el producto o mercancía terminada que sería la oferta (trabajador) no tiene valor, las empresas no los necesitan, por lo que la informalidad, y el desempleo son las consecuencias.
Se dice que nada puede tener valor si no tiene utilidad.
Un tema ciertamente para reflexionar.
Pueden consultar las fuentes citadas abajo del siguiente video.
- El Universal: Las Ingenierías mejor pagadas.
- La Razón: Universidades en México, fabricas de desempleados.
- Forbes: Las 5 carreras mejor y peor pagadas en México.
- Investigación CIDAC sobre competencias profesionales en México.
- CNN Expansión: México, último sitio de la OCDE en productividad laboral.
- INEGI:Índices de productividad laboral.
- CIDAC: Índice de productividad por estados en México.
- Banco Mundial: Universidades NO están conectadas con el mercado de trabajo.
- Video de Rolling Stone OCDE relacion positiva entre educacion y empleo.
- Aristegui Noticies video del Chapo 17 minutos completos.
- México único país donde mas desempleo educación OCDE
- CIDAC competencias profesionales
- 21-23 de cada 100 pesonas entran a la universidad
- Informales casi 60% de los trabajos en México.
- El Financiero: Confusas cifras de los informales.
- INEGI: 64 % en la informalidad.
- Excelsior: Sin ejercer 60% de los egresados universitarios.
- Universia: Titulados en Oaxaca.
- 121 mil muertos en narcoguerra.
- Excelsior. Madres solteras, México 1er lugar.
- Aristegui Noticias: Relator de la ONU sobre la tortura en México.
- Animal Político; Feminicidios en México.
- La Jornada: Amnistía Internacional y la epidemia de tortura en México.
- México País de fosas clandestinas.
- Mapa del Narco en México
- Animal Político: Narco gobiernos.
- El Universal:Ninis en México.
- Excélsior: Incongruencia entre la educación y el mercado laboral en México/Un día con Ángel.
- Forbes: EU pide no viajar a Mexico por inseguridad.
- Ley para la Coordinación de la Educación Superior.
- UNESCO:Están los Universitarios listos para el mercado de trabajo?
- UDG
- Universia
- Human Rights Watch: Gravísimas violaciones a los derechos humanos en gobierno EPN
- Proceso: Obligados a unirse al crimen organizado.
- Proceso: Suspenden clases en 35 escuelas de Guerrero por inseguridad.
- Niños de una sociedad criminal
- >Clandestino - El Cartel De Sinaloa (Documental Completo)
- Jóvenes defraudados por las Universidades
- Carrera Universitaria ya no es garantía de empleo.