martes, 1 de agosto de 2023

Drenaje en Calle del Sur: Fotografías y comentarios de reparación. Julio 2023.

Reparación de tubos drenaje y agua potable.

Reparación en línea de drenaje entre calles Del Sur y calle 30.

Comenzamos con las 3 imàgeness con las que finaliza nuestro problema. El video y las fotos señalan la localizacion, el tubo blanco reparado del agua potable que tambièn tenia fuga y la 2a reparaciòn del tubo del drenaje que con dicha fuga filtró sus desechos al agua potable contaminando nuestras tomas.

Como podràn observar el lugar de la fuga no està en la lìnea de drenaje que cambiaron. Importante señalar que la primera reparaciòn del tramo de esta, fue deficiente debido a que la mezcla con la que sellaron las diferencias de tamaño entre el tubo de drenaje viejo y el de PVC no tenìa suficiente cemento sino màs arena por la cual fugaba el agua de drenaje. Supuestamente ya fue reparado por segunda vez. Este comentario de la deficiencia en la creaciòn de la "manga" fue hecha por los mismos de CAEV y coincide con lo observado por un servidor en la inserciòn de los 8 tubos de PVC con los del antiguo drenaje. Problema inferido.

Esta pàgina sigue en construcciòn y se actualizarà con el tiempo de ser necesario. Las fotos y videos pueden agrandarse dandole clic a las mismas.

Fuga y contaminaciòn AP Tubo blanco del agua potable y anaranjado drenaje reparados. Error de CAEV (corte de tubo AP) reparado.
Fotos 20 de Julio:
25 de Julio fotos.
25 de Julio videos. Fotos 27 d Julio.
Sunday fotos.
Sunday videos. Yesterday fotos.
Videos Yesterday

viernes, 1 de noviembre de 2019

La realidad es solo una ilusión...perspectivas de la vida.

Hoy estamos viviendo momentos aún más violentos que en las pasadas dos administraciones. No es que las de Calderón o EPN fueran mejores, sino que sencillamente los problemas nos han superado. Ha pasado un año ya del nuevo gobierno y no vemos llegar el amanecer de un nuevo día. Las tinieblas rondan entre nosotros al igual que la celebración de los muertos.

El país está dividido entre fifís y guacalas, entre nacos y mirreyes, en izquierdistas y derechistas (aunque ninguno de ellos sepa a ciencia cierta que significa). La forma de ver la vida es diametralmente opuesta según con que bando dialogues. El radicalismo impera. No hay tonos de color o tonos de gris, o es negro o es blanco. No hay término medio. No hay lugar para tibios, indecisos. El país ha sido dividido.

Las administraciones anteriores solo trajeron desdicha, retroceso, muertes y malos augurios. Unos corruptos hasta la médula, otros golpes de pecho e irónicamente insensibles sociales, pero, ahora le ha tocado el turno a los ingenuos, improvisados, ocurrentes pero bien intencionados. Todo lo quieren arreglar con armonía.....abrazos no balazos. No hay a quién irle. Mientras tanto al barco se lo esta llevando el carajo.

A pesar de tener los peores índices de seguridad, salud, sociales, educativos, económicos etc... unos ven una identidad independiente, color de rosa y mejorando en todos los sentidos. Otros vemos una tormenta que está a punto de voltear e inundar el barco mandándolo al abismo; desapareciendolo para siempre.Encallados y apunto de hundirnos aunque no logramos ver nuestro destino, seguimos en esta ruleta rusa que no tiene para cuando parar y mostrarnos el desenlace.

Las perspectivas son verdaderamente opuestas como en el siguiente video. ¿Quién tiene la razón?

¿Alguna sugerencia?

domingo, 30 de junio de 2019

Guadalupe fué plantada en el corazón al culto de Tonantzin, la diosa Azteca.

Para la mayoría de los mexicanos nuestra identidad, nuestra cultura, muchas de nuestras tradiciones, nuestras maneras de ver la vida, de entenderla y vivirla, giran en torno a la Guadalupana. La conquista de México fue su predecesora. Ése fué el contexto por el cual nace el culto a la morena. Por lo que siempre, desde que tuve uso de razón quise entender el ¿Porque en una nación cristiana, el personaje más importante no era la razón de ser de su religión? ( ¿Tal vez porque era un extranjero, de diferente color, cultura y fé?) Ésta fue siempre la pregunta permanente que me hacía.

Este personaje secundario está dotado de una importancia mística, la gente se identifica, se ve reflejada en ella, comparte tradiciones, color de piel, historia, cultura, valores y formas de pensar. ¿Porque?

La posibilidad de hablar con una persona que vivió y testificó personalmente el acto de fe guadalupano podría ser reveladora por las dudas que nos pudiera aclarar. El problema es que los que vivieron el suceso han estado 3 metros bajo tierra durante varios siglos ya. Después de haber sido alimento para gusanos han regresado a fertilizar la tierra. ¿Cómo podemos entonces contactarlos y preguntarles al respecto? ¿Cómo podemos saber que son testigos dignos de credibilidad?

A lo largo de los años he leido, oido y confirmado (Siempre citando a la fuente principal: Bernardino de Sahagun y su "Historia General de las cosas de la Nueva España") sobre como el milagro de la Guadalupana se apareció coincidentemente en el mismo cerro y en el mismo oratorio en que los indígenas tenían su culto a la Tonantzin desde hace muchos años antes de la vírgen morena. Grandes investigadores de diferentes nacionalidades, e inclusive la misma iglesia confirman este hecho. Pero hay que decirlo, también a lo largo de los años me encontraba con ciertos detalles del relato que no comentaban los demás. Nunca podía ir a la fuente original y verificar por mi mismo que lo que se decía era cierto, no quería solamene basarme en los que decia fulanito citando a sutanito, el cual se basó en la fuente original....hasta que la tecnología hizo realidad mi sueño sin salir de casa.

Para mi sorpresa y contento, el internet ha hecho posible lo que pocos investigadores con suficientes fondos monearios podían hacer: (viajar al extranjero y checar el original en resguardo) visitando la biblioteca Laurenciana de Medicea en Florencia, Italia donde se encuentra el original de Sahagún enviado originalmente a Felipe II. Ya sé que surge la pregunta de ¿Cómo es que el libro llegó hasta allá?, por lo que te recomiendo ver el video donde el investigador Dr. Manuel Aguilar Moreno te lo explica. Puedes retroceder lo hasta el comienzo para entender la historia completa.

En fin, la importancia de la obra "Historia Universal (título original después cambiado) de las cosas de la Nueva España" de Sahagún es, que la UNESCO la ha nombrado como patrimonio y legado cultural de la humanidad reconociendo en ella el valor clave para entender la historia y devenir del mexicano, dandole con esto fe, autoridad y legitimidad al autor testigo de los hechos en esos años y a su obra.

Aquí vas a poder conocer y consultar el original, pero antes comentaremos ciertas fechas clave para entender el fenómeno:

La conquista se da en 1521, la llegada de los primeros 12 franciscanos en 1524, la llegada de Sahagún a Nueva España en 1529, la aparición de la morena en 1531, el libro de Sahagún se empezó a escribir en 1540 tardando casi 40 años en terminarlo haciendo fragmentos de el, que después se conoceran con otros nombres. Finalmente recopilando, ordenando y publicando su obra magna mandandola hasta 1579 al Emperador.

Jaques Lafaye, el maestro emérito más prestigiado de la UNAM en este tema afirma: "Lo que es cierto es que la devoción apareció con un trasfondo prehispánico", refiriendose a las peregrinaciones a la Tonantzin por la que acudían los indios antes de la conquista.

Pero, ¿Qué hay de las demás vírgenes y sus apariciones en la nueva españa en relación a la Tonantzin?

Todas las vírgenes traídas por los españoles para acrecentar la fé cristiana fallaron en su intento dice Lafaye citando al Franciscano Diaz de la Vega y su obra...hasta que llegó la vírgen morena creadora entre otras cosas de la identidad mexicana (maternidad, protección, auxilio, defensa) como dice Jorge Traslosheros en el video de Discutamos México.

Si, todos los historiadores, investigadores y conocedores del tema e inclusive parte de la iglesia (ver el mismo custodio de la fé, el abad de la Basílica guadalupana durante más de 33 años: Guillermo Schulenburg quién declaró no haber evidencias de la aparición o la verdad de la morena) concuerdan que el mito comenzó exactamente en el mismo lugar de adoración a la Tonantzin. Dudan también por lo tanto de la existencia del indio Juan Diego. Inclusive el Mismo Bernardino condenó el culto a la morena diciendo que era un acto de idolatría. Recordemos que el vivió el culto y recopiló datos sobre el mismo, e inclusive lo atestigua en el original de la siguiente manera:



Pero ¿Que fué exactamente lo que Shulenburg dijo después de ser 33 años custodio de la fé de la vírgen de Guadalupe?:
En términos muy equilibrados, el religioso, a punto de cumplir 80 años, asegura que el indio Juan Diego, beatificado por Juan Pablo II en 1990, es "un símbolo, no una realidad", y que los testimonios sobre la aparición de la Virgen en el monte Tepeyac, recogidos en tres textos entre 1545 y 1666, "son sinceros, pero responden a una mentalidad y un momento histórico concretos".

Si quieres consultar el original y abrirlo en esta precisa imágen arriba mostrada, da clic aquí:

Resulta muy interesante saber que el mito de la Guadalupana en su aparición tiene el mismo contexto (cerro, historia, el nombre, peticiones, un enfermo, una sanación "milagrosa", un obispo, una prueba, etc...) que el de la aparición de la Vígen de la sierra de Guadalupe en España en 1322. No podemos culpar a Sahagún por dudar aún más con estos antecedentes inclusive sin pensar en la Tonantzin, en el supuesto que ni siquiera hubiera pruebas de su culto en el mismo lugar.

La frustación de Bernardino y los sacerdotes franciscanos en la nueva españa se ejemplifica en su comentario donde afirma que despues 40-50 años en la Nueva españa "si se quedaran solos los indígenas, no hubiera rastro alguno de la predicación de la fé cristiana". ¿Acaso es por esta desesperación que los religiosos pretendieron crear el mito para ganar almas a Cristo?, ironicamente haciendolo en base a una celebración antigua y pagana como la de la diosa serpiente nahuatl.

Continuemos con Bernardino: En sus orígenes Sahagún condenó la devoción a la virgen de Guadalupe junto con los Franciscanos como idolatría. Así comenzo el culto. Fray Juan de Zumarraga a quién se le presento la imágen del Tepeyac nunca le merece un comentario, (habiendo sido testigo de la prueba de un milagro) no dice nunca nada. Por estas razones puedo entender la acción del franciscano, primero señalandolo como idolatría y después sin más remedio aceptando el culto aunque ocultandolo en su magna obra.

¿Que quiero decir con negandolo y luego aceptandolo? historia de la devoción en libroXI (desviándose del tema a tratar)

Al estar checando a investigadores varios y sus citas sobre la obra de Sahagún, esta parte no cuadraba. A pesar de esto nos encontramos con otras inconsistencias en las citas y solo podemos explicarlas pensando que los historiadores citan sin verificar la fuente original (lo que es comprensible ya que antes no podías tu verificarla por la falta de accesabilidad) ya que no esta en el país. En la cita, mencionan que se declara que en el Tepeyac se hacía culto a la Tonantzin donde después fue el culto a la guadalupana y su supuesta aparición. La cita señala un apéndice del libro XI la cual no hay tal en el original. Fue finalmente gracias a otra investigación del mismo Sahagún El México antiguo | Fray B. Sahagún | s.a. (inicia en la ix) conocimos que efectivamente en el libro XI se menciona lo ya señalado, pero en los párrafos donde se habla de la calidades de piedra comunes, (no se menciona como anexo o apéndice en el original). finalmente gracias a esto encontramos la cita.



Aquí es donde Sahagún cita el cerro, la celebración de Cioacoatl-Tonantzin en el mismo lugar donde despues se celebra a Santa María según el texto que puedes verificar aquí. El cual es el mismo de la primera imágen que te presentamos al principio de esta página web, solo que del original digitalizado por https://www.wdl.org/en/item/10096/view/3/785/.

Posteriormente encontramos este texto de la UANL que está basado en el códice de Tolosa el cual fue copiado del original pero editandolo, por lo cual algunos investigadores piensan que no podemos tener certeza de cuanto del texto pertenece al original y cuanto al editor como por ejemplo en este párrafo donde se menciona (aquí si) directamente que es en el cerro del Tepeyac donde se adoraba a Tonantzin-Cioacoatl, lo cual no está al menos en la cita que encontramos del original. Seguiremos buscando si hay otra mencion del culto señalando por nombre al cerro del Tepeyac y no nada mas como cerro como hemos encontrado en el Códice Florentino.

En esta imágen ustedes podrán ver la diferencia resaltada.

Aquí podrán ustedes ver el mismo texto, abriendo en la página exacta donde menciona el Tepeyac (del Códice de Tolosa) en la red de la Universidad Autónoma de Nuevo León. En la página 196/244.

La siguiente imágen es el comienzo del mismo libro en resguardo en la UANL.



Conclusiones:

Solo nos queda enfatizar un detalle muy importante, el cual desde que inició el culto Guadalupano en el cerro del Tepeyac ha sido constante. Las limosnas o dinero ingresado a la iglesia por los feligreses y toda clase de donaciones en especie ha sido increíblemente caudaloso. Tal vez por eso primero Montufar en vez de hacer un análisis e investigación exhaustiva del culto solo hizo una encuesta entre los pobladores al respecto; y por último, cómo Monseñor Shulenburg custodio de la fé durante 33 años negó que la aparición fuera cierta, razón por la cual finalmente se le jubiló y acusó de anatema. El maldito dinero y su influencia en la fé de las personas.

Después de la aparición de la morena, ese sentimiento de despojo, violación, de orfandad o impotencia en el que se quedarón millones de mexicanos fue recuperado por Guadalupe. Ella unió al pueblo entero, le dió sentido, propósito e identidad. La Independencia, La revolución mexicana y toda nuestra historia no se pueden entender sin el apoyo moral que esta imágen o símbolo nos ha traido. México es lo que es por la Vírgen del Tepeyac. Las pruebas de su existencia dejan de tener sentido cuando la gente se aferra a un sentimiento que le da esperanza, gozo y la creencia de que el futuro será menos pesado y hasta promisorio con ella a su lado.

Finalmente te presentamos el video donde renombrados investigadores del tema Guadalupano hablan de como se convirtió en la identidad que ahora es México.



Enlaces relacionados.