sábado, 13 de diciembre de 2014

México: Un país envuelto en llamas, una posible explicación.

  Diciembre del 2014.




Nunca en la Historia del México contemporáneo el fenómeno de las protestas sociales ha llegado a estas multitudes y frecuencia, ni el movimiento del 68 tan emblemático para el país estuvo tan cerca de parecérsele. ¿Cuál es el motivo del descontento? ¿Como se pueden explicar las protestas violentas de los grupos de izquierda radicales? ¿Qué fue lo que hizo derramar el vaso de la sociedad?
En el presente escrito pretendemos tratar de explicar el fenómeno, las causas, el problema  y vislumbrar posibles escenarios como futuro para los mexicanos.


EL FENÓMENO Y SUS CAUSAS
¿Quién comenzó la violencia, los que protestan o el gobierno?


Lucio Cabañas lo explica varias veces de viva voz en el audio que podrás consultar en la parte baja de este escrito en el área de bibliografía, junto con el video de la autopsia que hizo el gobierno de él (y otras referencias más) presentandolo como trofeo de caza y ejemplo de lo que podría pasarle a los que osaran levantarse a protestar.


Sí, los normalistas de Ayotzinapa tienen desde hace años la costumbre de tomar (secuestrar) autobuses para trasladarse a los eventos planeados por ellos. Llámese boteo o la toma de casetas en carreteras federales  clausurándolas “momentáneamente” y dejando pasar a los vehículos sin cobrarles peaje, pero sí pedir su cooperación para “la causa”.
La Pobreza extrema, la falta de oportunidades y la represión en vez de atención al puro estilo dictatorial durante años, son los orígenes del problema. Es de muchos conocido la historia de el mártir de esta escuela rural: Maestro Lucio Cabañas, el cual en los años sesenta desesperado por el olvido en que se encontraba su comunidad,  y después de buscar resolver los problemas  por la vía pacífica, toma las armas como último recurso.




La muerte de esos mártires quienes peleaban por causas sociales justas  sembró en los estudiantes para maestros rurales una creciente impotencia que se convirtió en miedo, el cual dio como resultado  rencor y odio, traduciéndose posteriormente en violencia sistemática para resolver sus problemas. 

Durante los años de represión a las protestas conocen las teorías Socialistas- Comunistas, las abrazan con fervor y convicción, haciéndolas suyas, seguros con esto que la dictadura del proletariado sería la única respuesta a sus problemas, de esta manera se volvieron radicales en su forma de pensar y de ser, con la justificación año tras año de que sus problemas sociales no se resolvían sino por el contrario se agravaban. Por lo tanto la violencia se convirtió en  la forma, y el fondo de buscar una vida mejor y la tan anhelada justicia para su comunidad.




Investigando más sobre el tema nos encontramos con un video (abajo adjunto) y revivimos como a la gente de esa época se le mostraba, (para los que osaran levantarse y protestar), el cuerpo del abatido Lucio Cabañas en las Instalaciones del ejército. Solo así, puede uno entender la  forma de ser y actuar del estudiantado de Ayotzinapa. El video  denigra al ser humano y llena al observador de impotencia, vergüenza, dolor,  y odio. El trofeo de caza del gobierno, seguramente sirvió de ejemplo para el ejército  Boliviano el cual posteriormente hizo lo mismo con el cuerpo del acribillado Che Guevara
.
Chilpancingo, Copreros de AcapulcoAguas Blancas y finalmente Ayotzinapa   son ejemplos de cómo el gobierno, en vez de atender las causas y necesidades de sus gentes, los convierte en radicales y violentos al reprimirlos y asesinarlos.




Recordemos también como el olvido y la falta de atención de la población en sus necesidades mínimas resultaron en el levantamiento Zapatista de 1994. Dicha falta de atención hace que la sociedad tome valores izquierdistas como bandera, tornándose radicales y violentos por necesidad, ya que es la única doctrina que les presenta una solución a sus problemas y refleja su sentir.




Si bien los principios  del Socialismo y Comunismo predicados  por Karl Marx y F. Engels han tenido mucho éxito en América Latina y entre todos los pueblos oprimidos, olvidados y sobre todo reprimidos por sus gobiernos como los ejemplos arriba mencionados, también es de mencionar que países emblemáticos en estas doctrinas como China, Cuba y la entonces  Europa del este han tenido que cambiar y  regresar a jugar a la cancha del mercado, para finalmente tratar de resolver los problemas sociales con mayor efectividad. De esta manera China (1357 millones de personas), el país comunista más emblemático  ha sacado en escasos 30 años a mas de 500 millones de Chinos de la pobreza con las armas del capitalismo:productividad, bajos precios y calidad en sus productos y servicios, los cuales han traído finalmente esos beneficios  tan esperados por la sociedad. Beneficios que no pudieron ser conseguidos con el Socialismo o Comunismo. Este resultado México no lo ha logrado hacer con sus 50 millones de pobres en siglos



EL PROBLEMA: País corrupto, donde la impunidad y la falta de justicia son la norma.

El contubernio y corrupción entre los gobernates y los narcotraficantes llevó en Guerrero a tener el 98% de el tráfico  de amapola del país.El control del territorio se hizo de suma importancia y las protestas sociales fueron consistentemente reprimidas. Luchadores sociales y población en general que osara protestar fueron asesinados por la policía y el ejército.

Capitalismo de cuates, mas de 50 millones de pobres,  injusticia e impunidad, son las cuatro caldo de cultivo para la desesperanza, protestas y violencia social.

El otorgar licitaciones a modo, a los amigos de los políticos a cambio de beneficios mutuos es de todos conocidos en México. El ejemplo estrella es la casa blanca de la actual esposa del Presidente Enrique Peña Nieto (Angélica Rivera)  que aunque oficialmente todavía propiedad del mismo empresario que ha sido beneficiado por el régimen desde que el actual mandatario era gobernador del Estado de México otorgándosele numerosos contratos multimillonarios en el país, ella dice haber abonado ya varios millones de pesos por el pago de la misma. La casa finalmente sólo parece ser un regalo a cambio de tantos beneficios otorgados.

Este es el capitalismo de cuates del que habla Denise Dresser, donde las reglas del mercado no funcionan sino se adecuan para beneficio mutuo. La población, lejos de obtener los mejores servicios (llámese hospitales, puentes, carreteras, aeropuertos, vías de ferrocarril, presas  etc…) por el dinero de sus impuestos, son robados y defraudados con toda impunidad.

La violencia institucional es la norma y mas ahora que el incrustamiento de las mafias del narcotráfico se ha dado en todos los niveles de gobierno empezando por sus fuerzas policiacas en todo el país. 


Los Policías no es porque sean corruptos (que sí lo son), no es porque ganen muy poco y sean presa de ser financiados por la droga (que también pasa) y no es que no tengan el armamento mínimo para combatirlos (que efectivamente así es), la razón principal por el que están controlados es porque los narcos que viven en la zona, saben quiénes son, donde viven y quién es su familia y de no cooperar, sus hijos y familia están también en la balanza.

Esta y muchas más son las razones por las cuales  la Sociedad no confía en sus policías y los políticos. Se vive una incertidumbre y ya no tanto por la pobreza que la mayoría pueda tener, sino porque ahora su integridad y la de su familia están en peligro todos los días. Se dan cuenta que ya no solo es la policía, sino ayuntamientos completos: síndicos, empleados gubernamentales, regidores,   " líderes” de la comunidad, taxistas, sindicatos etc… están controlados y trabajan al servicio del Narco por voluntad o forzados, pero están bajo control. El presidente de los Estados Unidos informa que ya están al tanto del problema desde hace tiempo.

¿Que puede hacer un ciudadano común y corriente ante esto? Solo los que, como los Padres de los estudiantes de Ayotzinapa, no tienen más que perder, (ya que su razón de ser se les arrebato de las manos) ya no tienen miedo y no les importa las consecuencias.

En los Estados Unidos mientras las protestas están a la orden del día por un muerto a causa de la policía, nosotros que tenemos mas de 1243 fosas masivas de cadáveres asesinados por los narcos, mas de 20 mil muertos en lo que va del sexenio y mas de 100 mil bajas por la guerra del narcotráfico desde el 2006 empezamos ahora a despertar. No es concebible que sepas que en cualquier momento a tu hija le puede pasar algo porque le gusto a un narco y después encontrarla muerta con signos visibles de tortura, degollada, con la cara desfigurada porque le quitaron la piel y los  ojos. No es una vida que nadie quiera llevar, no es normal, pero sí desesperante.

Recordemos que hasta antes  del período de gobiernos de la alternancia  el problema del Narco no se había combatido, sólo se había “administrado” “poniendo orden” con la consigna de repartirse el país por zonas manteniendolos en paz, sin meterse con la población civil. Es en este período donde se fue incrustando en la sociedad y las instituciones. El narcotráfico se ha convertido en “Autoridad”. Es intolerable.


ESCENARIOS
Conclusión

Este, podamos verlo o no, es un problema internacional de derechos humanos y gobernabilidad. Los Estados Unidos será el principal país afectado después de que México estalle. Las relaciones del narcotráfico ya están afianzadas en el vecino país y no tardarán en sentirse los mismos síntomas de enfermedad en sus instituciones. Las compañías extranjeras que vendrán a operar con la apertura y las nuevas reformas también serán blanco de extorsión y acoso por el narco como los ciudadanos mexicanos y sus empresas, tal vez hasta este extremom el gobierno de Obama empiece a tomar cartas en el asunto.

No se perciben claramente las consecuencias en el caso de que el actual presidente Enrique Peña Nieto renunciara al gobierno, pero tal vez sea el inicio de una apertura a reglas mas claras para gobernar . Ya hemos llegado a la era del internet, donde los gobiernos no pueden manipular los hechos con tiempo y presentar el escenario escogido a su elección. La información y los sucesos ya no son exclusivos de los medios de comunicación, la nueva tecnología permite que los ciudadanos nos comuniquemos en segundos  o con escasos minutos de diferencia, pudiendo así denunciar con pruebas lo que pasa en tiempo real. Se les ha caído el teatro y lo saben. El internet ha servido para la democracia. Es tiempo de proponer tareas al cambio, es tiempo de construir mejores reglas que eviten el despilfarro de tiempo, dinero y esfuerzo de los contribuyentes por parte del gobierno- Es tiempo que el espectador sea parte del escenario y por tanto de la acción. Por un país mejor es tiempo de actuar..

La presión se hará sentir por el exterior, nuestro clamor mientras sea oído por los demás países tendrá éxito, ya que en casa están sordos. Levanta tu voz, escribe habla, movilízate, no te detengas. Por un México libre, democrático y seguro, con igualdad de oportunidades.




Bibliografía

Audio de Lucio Cabañas explicando porque se levantaron en armas
El Gobierno de Ruben Figueroa. Voz de Lucio Cabaña. (2014, Julio25) Audios con la voz de Lucio Cabañas. archivo de video localizado en : https://www.youtube.com/watch?v=aoQSOVGoXFA
Autopsia de Lucio Cabañas en cuartel del ejercito Mexicano
La Lucha Continua. (2011. Sep 20) Lucio Cabañas Barrientos: 2 de Diciembre de 1974: Parte 1. Archivo de video. localizado en :https://www.youtube.com/watch?v=_yGv3Yidedg











Libro Ya basta de historias de Andrés Oppenheimer
500 millones de chinos sacados de la pobreza

http://www.contrainjerencia.com/?p=77531




https://www.youtube.com/watch?v=u_cJudvX2DQ Lucio Cabañas.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Brecha entre lo que enseñan las Universidades y lo que necesita la Sociedad o Empresas

La encuesta sobre Competencias Profesionales terminada en este 2014 refleja con datos duros lo que todos ya intuimos: Una brecha tremenda en infranqueable entre lo que necesitan las empresas y lo que enseñan las Universidades.

En los estados Unidos, por ser nuestro ejemplo mas cercano, es una acción constante y habitual que las Universidades contacten a las empresas o Asociaciones civiles o grupos de la sociedad para ver la realidad en que viven y conocer sus necesidades y asi trabajar en esto. De esta forma se puedan presentar soluciones que en teoría deben ser mas económicas y tan eficaces como las extranjeras: (llámense excusados ecológicos, hornos que trabajan sin gas butano o electricidad, potabiliza dores de agua, preservadores de comida en lugares cálidos o como es mi caso oxigena dores de peces y vida acuática)  Des afortunadamente este no es el caso; es muy esporádica la comunicación entre estos actores de la sociedad y las IES (Institutos de Educación Superior o para el caso cualquier Instituto de Educación). El resultado se traduce en falta de empleo de los jóvenes y retroceso educativo y económico para nuestra sociedad en su conjunto y país.

Queriendo negarme a dar credibilidad a lo que la encuesta mencionada afirma, me avoque, aprovechando la necesidad que tengo, debido a un proyecto largamente planeado y en vísperas de concretarse dado la construcción de las instalaciones para ello (Acuacultura) a contactar al Tecnológico de mi ciudad con la propuesta de un concurso entre estudiantes de Ingeniería para construir unos aeradores u oxigenadores para tilapia. Dicha propuesta se realizaría mediante concurso abierto con miras a ser curricular para el alumno y con un premio en dinero constante y sonante a parte de comprarles la tecnología. Para esto se les dio la información pertinente en videos, texto y especificaciones técnicas para que ellos pudieran trabajar con bases. Hasta ahora sin respuesta alguna.

A el jefe de carrera se le comento que son mas de 600 agrupaciones de acuacultura en el estado con necesidad de esta tecnología y aún así no hemos tenido respuesta. Parecen estar muy ocupados en sus planes de estudio y diario trabajo, que en poner sus ideas en practica y de paso generar la posibilidad de detonar una actividad económica debido a la necesidad existente. Las Granjas actuales tienen que proveerse de esta tecnología en el exterior con gastos que van desde los 15000 pesos hasta 15000 dolares. Incosteable para los granjeros Veracruzanos sin contar con los del país en su conjunto.

Parece ser que tendremos que usar el ingenio Mexicano para tratar de resolver este problema, ya que es la prioridad numero uno en el trabajo con los peces para su reproducción y vida saludable.

Si entre alguno de mis lectores, existe gente que tenga que ver con las Universidades o inclusive cualquier tipo de sistema educativo, la petición es esta: estén siempre abiertos a responder y dar soluciones a problemas sociales, ese es su objetivo principal, "Educar" para que el individuo, sociedad y país tenga un mejor nivel de vida traducido en techo, salud, trabajo, remuneración y desarrollo constante como individuo y sociedad.

Se agradecen comentarios de todo tipo.

Adjunto uno de los mejores videos que he visto al respecto. El mismo que indica que fue un pequeño emprendedor japones (investigador y dueño de su empresa) y no las grandes empresas ni las Universidades las que han innovado al respecto y comenzado una nueva actividad económica.

Link con el mejor video que he visto al respecto:

Burbujas microscópicas para oxigenar peces


Algunos videos mas al respecto:





Bibliografía:

Encuesta de competencias profesionales 2014
http://cidac.org/esp/uploads/1/encuesta_competencias_profesionales_270214.pdf

Mas de 600 granjas de Acuacultura en Veracruz
http://www.ipacuicultura.com/edicion_impresa/323/68/internacional/22777/se_actualiza_la_carta_nacional_de_acuicultura_con_ocho_nuevas_especies-p1.html




miércoles, 20 de agosto de 2014

Entendiendo la Investigación y una invitación a unirse

Métodos de Investigación

En la Universidad de Londres, en el curso de “Entendiendo los métodos de investigación” y en entrevista con la Profesora Sandra Halperin, autora del libro: “Political Research, Methods and Practical Skills” se le preguntó  “¿qué se entiende por investigación?”. La Investigadora contestó: una investigación no es solo sentarse a leer libros y datos y opinar sobre ellos (ya que eso solo podría llamarse un ensayo donde plasmamos nuestra opinión sobre un tema definido y exponemos lo que dicen las  fuentes primarias o secundarias al respecto) aunque sí nos sirve para crearnos un criterio sobre el problema de un tema de interés,  y poder hacer la pregunta correcta de investigación. Este es el primer paso para una investigación: La Pregunta.
Para empezar a hablar sobre los métodos de investigación, el tema obligado y número uno por recurrir es la pregunta de investigación. Toda investigación empieza con una pregunta y una serie de preguntas sistemáticas que son el resultado de un problema existente en la sociedad o la vida real y que a través de preguntas sistemáticas y encontrando sus respuestas ayudan a darle sentido a la vida, a entender nuestro entorno, a entender el problema en cuestión.
¿Entonces qué es lo que hace buena a una pregunta de investigación y cuáles son sus características para ser incluida como tal?
Una pregunta de investigación tienen que tener en general tres características o atributos principales -dice Halperin-:
1.- tiene que tener significado o importancia para la comunidad académica y su entorno para poder resolver o entender problemas que atañen a la sociedad y no han sido resueltos. Que verdaderamente sea de interés, para poder resolver el problema y le dé sentido a la vida, ayudando a entenderla.
Debe de importarnos, debe de tener una alta apreciación para el investigador que tendrá que sentarse a buscarle sentido al problema. Tiene que ser de mucha importancia y significado para el investigador, lo cual le dará motivación y perseverancia para abrirse camino en el proceso de búsqueda de la respuesta a “la pregunta” de investigación y a todas las siguientes preguntas derivadas de esta.
2.- tiene que poder ser sujeta a investigación. Debe de poder seguir una metodología sistemática, dejando de lado las preguntas metafísicas o religiosas que no tienen ninguna base científica o preguntas que son demasiado generales. Finalmente lo que queremos hacer es crear conocimiento nuevo que tan bien es acumulativo y sujeto a seguir aportando información para futuros proyectos de investigación.
3.-Tiene que ser una pregunta que no ha sido contestada del todo, que pueda seguir  siendo sujeta a mejorar el problema. Tal vez podamos pensar que las respuestas a ciertas preguntas debieran  ser reformuladas en otro contexto para entender mejor el problema y poderlo resolver.


En base a estos criterios, nos gustaría poner a  su consideración la siguiente pregunta formulada de diferentes maneras para entender mejor el problema.

¿Cómo se mide el éxito de las carreras en el sistema de educación superior en México o en las Instituciones de educación Superior? Es decir ¿el éxito de la carrea  está basado en la demanda o popularidad entre los estudiantes y sus pares o por la necesidad del mercado de esta profesión? ¿Por el número de estudiantes inscritos  o por las necesidades del mercado o prospecto empleador aunque no tenga mucha popularidad entre los estudiantes? ¿Por el ingreso que significa su colegiatura (entre más estudiantes, mayores ingresos) o por la demanda del mercado de la especialidad?
¿Usted considera que  podría ser una pregunta justificada de investigación?


El problema:

La educación superior tal cual existe hoy en día no es garantía de empleo. El egresado de por sí pertenece a una minoría educativa (25 de cada 100) que llega a ese grado y su frustración es mayor cuando se da cuenta que se gastó tiempo, dinero y esfuerzo en un sueño que no se realizó. Esto repercute primero en el futuro de los individuos como personas, no encontrando ese bienestar en desarrollarse en lo que estudiaron, dedicándose a otras actividades para percibir un sustento y poder vivir. Obteniendo con esto un constante subdesarrollo y tropiezos financieros. Y como país aún peor, aumentando la incertidumbre,  falta de desarrollo y productividad que tanto necesita.

Algunas de las características del problema son:
Creemos que es grave el que la mayoría de los egresados de las carreras superiores de nuestro país no se dedique a lo que estudiaron. (6 de cada 10 personas)
El hecho de que hasta hace unos años la correlación entre estudios y desempleo sea positiva, o sea, a mayor estudio mayor desempleo. Es inconcebible.
Es un hecho que las políticas Públicas no han podido construir un sistema de orientación vocacional que ayude al prospecto estudiante universitario a escoger su carrera ideal.
El que la mayoría de los prospectos empleadores dicen no encontrar las destrezas o competencias que necesitan en el egresado universitario
 No existe un organismo confiable, objetivo, sin fines de lucro que informe sobre la situación que guarda cada carrera, su % de desempleo, % de personas que no se dedican a los que estudiaron, ingresos promedio, tiempo promedio en conseguir empleo etc…

 ¿Cómo llegamos a la pregunta de Hipótesis? R.- Haciéndonos unas preguntas un tanto generales y otras más específicas:

¿Cual es la razón de ser de la educación en el mundo?
¿Cuál es el objetivo de la Educación Superior?
¿Está la Educación superior en México alcanzando su objetivo y razón de ser?
¿Creen como estudiantes que fueron y siguen siendo o en el caso de sus hijos, exista y funcione una verdadera orientación vocacional en México?
¿Ustedes creen como Padres de familia o como estudiantes que exista información actualizada, objetiva, precisa, confiable y sin fines de lucro sobre las opciones de carreras en México?
¿Por qué los empleadores dicen NO encontrar las competencias, destrezas y valores que buscan en los egresados que aplican a sus vacantes de empleo?
¿Por qué un egresado promedio tarda entre seis meses y hasta más de un año en encontrar empleo?
¿Por qué 6 de cada 10 estudiantes con educación superior no se dedican a lo cursado?
¿Por qué hasta hace unos años en México existe una correlación positiva entre el nivel educativo y la tasa de desempleo?, es decir: a mayor educación – mayor desempleo!

¿Cómo se conforma el total de las carreras otorgadas por cualquier universidad y que porcentaje de alumnos hay por cada especialidad? Esto dará una idea de la importancia de ingresos por concepto de colegiatura por cada carrera.

Para segmentar y ejemplificar el problema a nivel nacional se escogió a la carrera de Relaciones Internacionales para tal efecto, creemos que es emblemática.

Finalmente, cual es el propósito de la investigación?

El presente trabajo de investigación tiene el propósito de dar a conocer la situación actual de la carrera en R.I., de sus egresados y futuros prospectos y dar así información básica y pertinente sobre la importancia o no, de invertir el futuro del individuo, familia y país en este respecto. Llamar la atención a los padres de familia, académicos, SEP y medios de comunicación para en lo posible mejorar las Políticas Públicas  sobre el tema de las carreras profesionales y para que estas finalmente llenen el requisito de resolver problemas concretos de mercado con sus competencias.

Ver que se legisle un análisis de estudios anual sobre las carreras ofrecidas por las IES cada año (ya sea INEGI o la SEP la que lo realice) y  forzar a cada IES del país a mostrar el estatus actualizado de la carrera en que se están matriculando por primera vez los alumnos y así tener una idea concreta de la probabilidad de empleo para su futuro progreso y desarrollo como individuo.

Abajo adjunto encontraran enlace al curso de "Understanding Research Methods que ofrece la University of London".

Y les recordamos que Mañana Termina el curso "Questionaire Design for Social Surveys" de la Universidad de Michigan. Si no se han dado de alta, lo pueden hacer para al menos tener acceso a los videos y material. En Coursera.org.







Saludos.

domingo, 17 de agosto de 2014

Investigación sobre la educación superior en México.

Relaciones Internacionales: Estudio de Investigación sobre la oferta profesional y el mercado laboral.


¿Cuál es la razón de ser o importancia de la educación en el ser humano?
Se dice que la educación es la piedra angular que saca al hombre de la pobreza y la ignorancia, dotándolo de conocimiento que le ayudará en todos los ámbitos de su vida. Mejorará su salud a través de hábitos de higiene, le dará destrezas para el trabajo y en general le permitirá tener un progreso continuo sobre los demás.

¿Cual es la razón de ser de una carrera profesional cualquiera?
Obtener conocimientos que desarrollen competencias o destrezas que permitan el desarrollo y progreso como persona, familia y país. Otorgándole al mercado la solución que necesita.

¿Cuál es el papel de las IES?¿(Instituciones de Educación Superior)
Desarrollar individuos aptos para llenar las necesidades del Mercado y su realización personal según el área de especialidad que se haya escogido. Es decir obtener el conocimiento que desarrolle estas competencias que demanda la vida real: Iniciativa privada, gubernamental, científica, tecnológica.
Para esto debe de haber una vinculación estrecha entre la necesidad real y la oferta de profesionales
.
La encuesta 2014 sobre las competencias profesionales  que realizó recientemente el Centro de Investigación para el desarrollo (CIDAC) con la ayuda de USAID  dio como resultado lo que es de muchos conocido o percibido, pero ahora acompañado de datos duros que respaldan las inferencias: Existe una brecha muy grande entre lo que las IES ofrecen como competencias a los profesionistas y las necesidades del mercado o empresas  sobre competencias que necesita tener el egresado profesional.

En los estados Unidos  entre más estudios tenga un individuo menos desempleo existe.  Pero el caso de México es especial: Existe en México una correlación positiva entre el nivel educativo y la tasa de desempleo, es decir: a mayor educación – mayor desempleo, por el contrario entre menos educación – menos desempleo.

Independientemente que esta brecha según el trabajo de CIDAC  se dé por la falta de vínculos estrechos entre IES y empresas con convenios específicos (bolsa de trabajo, prácticas profesionales, capacitación por ejemplo) el más importante convenio no se da, el cual es adecuar sus planes y programas de estudios de acuerdo a las necesidades profesionales del capital humano que necesita la vida real.

En este caso el mercado (la demanda de los alumnos) dicta la oferta. Pero el mercado real (Empresas, necesidades gubernamentales, Ciencia y Tecnología por ejemplo) no recibe lo que necesita y esto repercute primero en el futuro de los individuos como personas, no encontrando ese bienestar en desarrollarse en lo que estudiaron, dedicándose a otras actividades para percibir un sustento y poder vivir, obteniendo con esto un constante subdesarrollo y tropiezos financieros. Y como país aún peor, aumentando la incertidumbre,  falta de desarrollo y productividad que tanto necesita.

Esta puede ser la razón  del porque 6 de cada diez profesionistas finalmente no se dedique a vivir de lo que estudiaron.

Tomando en cuenta que en nuestro país sólo 25 de cada 100 tiene la oportunidad de estudios Universitarios, el que la mayoría de ellos no se dedique a lo que estudió es un signo grave de que algo no está funcionando.

Y el indicador en materia de desempleo en los estudios superiores confirma esa señal.

Creemos en base a esto que la carrera de Relaciones Internacionales tiene el carácter emblemático de simbolizar este problema en la educación superior de México

También se encontró que de acuerdo al la ley del servicio exterior mexicano actual, los candidatos a ingresar a la rama diplomático-consular y a la de técnico-administrativa NO tienen como requisito ya tener la carrera de Relaciones Internacionales, sino sólo carrera universitaria en la primera área y  haber completado la educación media superior en la segunda? Ver artículos 32 y 33 de la ley mencionada.
¿ Si la Razón de la creación de la carrera de R.I. fue seguir las recomendaciones de profesionalizar nuestro servicio exterior según la UNESCO, y los requisitos del gobierno en su ley del servicio exterior mexicano NO incluyen o NO dan prioridad al profesional de R.I. en el área diplomático- consular  y menos en el área técnico-administrativo, cuales son los beneficios de estudiar R.I.?

Esto tomando en cuenta que según la colaboración de la UDLAP en R.I.  en el libro de “La disciplina de las R.I.” dice “se ha regresado a sus orígenes la inclusión de la asignatura: derecho y práctica consular y diplomática como un esfuerzo por retornar a los orígenes de la licenciatura para entrar a formar parte de las filas de nuestro cuerpo diplomático”. ¿Cómo piensan hacerlo si estos datos implican que la UDLAP no tiene ningún convenio con el servicio exterior mexicano? (esperamos alguna corrección por parte de la UDLAP

Una de las cosas interesantes en  este Tema es que las IES (Instituciones de Educación Superior) de acuerdo al libro “La Disciplina de las R.I” han ido dándole  atribuciones a la carrera en cuanto a las áreas en que pude trabajar: Economía, Leyes o derecho, Ciencias Políticas, Comunicación, Periodismo,  Comercio, Bancos, Negocios, Turismo, Medio Ambiente, Aduanas, entre otras, aparte del origen intencionado, desvirtuado y muchas veces olvidado de Diplomacia y servicio consular a parte de la docencia e investigación.
Dado las diferentes tendencias  en R.I. ¿porque piensa Usted que tendrían más oportunidades los egresados de la carrera con un empleador (en las áreas de economía, Comunicaciones, Periodismo, Ciencias Políticas, Leyes, Aduanas, Comercio, Turismo, Estudios Ambientales, Negocios, Bancos entre otras áreas que se pretende según el libro de Disciplina de las Relaciones Internacionales un ex alumno puede trabajar) por sobre las carreras tradicionales? Es decir porque piensa que un empleador prospecto,  ejemplo: un Banco, contrataría a un ex alumno de R.I por sobre un financiero o economista de carrera tradicional? Y así en las demás igual. Esto en el área de trabajos en las empresas no gubernamentales.

En base a todo esto se construye el trabajo de investigación, presentando el problema, la hipótesis, la metodología, y el diseño de la investigación de la siguiente manera:


El Problema y la Hipótesis:
Consideramos que los indicadores sobre el desempleo  y el % de egresados que no se dedican a lo que estudiaron no esta claro. La falta de información clara, precisa y confiable hace que los prospectos alumnos no tomen las decisiones adecuadas, gastando tiempo, dinero y esfuerzo valioso el cual pudo haber sido destinado a otras actividades mas productivas y mejorar como individuo.

Una de las fuentes más importantes de financiamiento para las universidades privadas y públicas  es precisamente la matrícula o colegiaturas que cobran cada período escolar por cada estudiante que pase a formar fila en sus carreras ofertantes. Por lo tanto entre más afiliados mas aportaciones para su institución. Pero habría que aclarar que la mano invisible que predica Adam Smith (la cual rige y ordena en teoría el mercado) NO funciona en este caso. ¿Porque? Porque la demanda que tienen los estudiantes y sus pares por ciertas carreras muy populares entre ellos no tienen nada que ver con las carreras necesitadas por los empleadores en el mercado. Y esta quimera educativa no solo se da en la carrera de Relaciones Internacionales, sino en todo el ámbito de las IES a nivel nacional.

Pero la demanda que tienen los estudiantes por las carreras populares  entre ellos, es atendida prestamente por las Universidades que a falta de una investigación de mercado o vínculos con las empresas o instituciones que necesitan a esos profesionales, ofrecen lo que no deben, pero siempre atendiendo  al llamado de las cuotas por cobrar. Ejemplo en la BUAP en base a su estudio (debido a que no tenemos datos de la UDLAP)  con más de 600  estudiantes en su haber y 150 entrando  cada ciclo escolar no es difícil entender lo que representan estos 600 estudiantes en materia económica para la IES que la matrícula de estudiantes de Ingeniería por ejemplo. Y esto sólo es el caso de R.I

Pregunta de hipótesis
¿La oferta de la carrera de R.I.( por ser carrera emblemática sobre este problema a nivel nacional) está basada en la demanda o popularidad entre los estudiantes y sus pares o por la demanda del mercado de especialistas capacitados para cubrir sus necesidades?

a partir de esta pregunta tenemos más de 32 preguntas para la UDLAP que contestar.

Pasos y planeación de la investigación en la que se pide su colaboración para llevar a cabo dicha investigación.
Puede escoger un tema o varios según su posibilidad.

1.       Lectura e investigación de datos o literatura al respecto
2.       Contactar y visitar la UDLAP para informar sobre la investigación y pedir su ayuda en la recopilación de datos sobre preguntas específicas que vayan saliendo conforme a la investigación de la literatura.
3.       Realizar encuestas a los actuales alumnos de R.I. en sitio, planeando muestra, diseñando la encuesta y entrevistas personales. Al igual que a académicos de R.I.
4.       Análisis de las respuestas de la UDLAP a las preguntas realizadas para la investigación.
5.       Contactar casas de investigación como CIDAC, IMCO, etc… para convencerlos de ayudarnos a realizar una encuesta seria y profesional por su parte a los egresados de R.I. de varias generaciones de cualquier IES a nivel nacional.
6.       Solicitar base de datos de contacto por generación de egresados R.I. UDLAP para contactar y en su caso realizar encuesta en línea.
7.       Planear en reunión de exalumnos entrevistas y encuestas a egresados R.I.
8.       Contactar a IMAR para analizar su plan de estudios diplomáticos y proponerle a la UDLAP incluirlo en su plan de estudios
9.       Abrir foros de R.I.  en las diferentes  redes sociales: Twitter, Facebook, Youtube, Blogger, y realizar un sitio donde podamos atraer a cualquier egresado de R.I. de cualquier IES del país y poder recopilar información para dicha investigación.
10.   Realizar Encuestas a egresados de R.I. no importando las IES donde estudiaron.
11.   Contactar medios de comunicación (hacer una base de datos) y programas de análisis de las políticas públicas del país para su posible difusión una vez terminada la investigación. Ejemplo: “La hora de opinar”, “México social”, “Agenda pública”, “Espiral” etc…
12.   Contactar especialistas en educación para unirlos a la causa como ex rectores de la UNAM, UDLAP, miembros del sector académico y de investigación.
13.   Contactar casas de opinión tipo: “Parametria”  para tratar de convencerlos de hacer unas encuestas de opinión sobre exestudiantes de RI en sus graduaciones o sus reuniones de exalumnos. Donde podamos contar con estadísticas confiables y especializadas.
      Comparar el plan de estudios de R.I. de la UDLAP con los de las tres mejor  calificadas en el ranking y hacer una propuesta.

Muchos se preguntarán porque perdemos el tiempo en esto.
La respuesta es: para que no existan más y más estudiantes cada año  que pierdan ese tiempo, dinero y esfuerzo tan valioso en sus vidas y lo dediquen a cosas más productivas  que representen un progreso constante para su familia y descendientes.
Abogar para que exista un organismo  independiente sin fines de lucro que se encargue de monitorear las carreras ofrecidas por las IES y se encargue de dar la tasa de desempleo por carrera, % de exalumnos que se dedican a otra actividad aparte de lo que estudiaron, ingreso promedio etc… Ya que la actual fuente no es imparcial y desinteresada y su único recurso para financiarse es mediante los fondos que las mismas Universidades destinan para dicha información.

Bibliografía:
1.       Libro “Lo que indican los indicadores”(-como utilizar la información estadística para entender la realidad económica de México” de Jonathan Heath publicada por INEGI, p89,)
2.       libro “Ya Basta de Historias” de  Andrés Oppenheimer (premio Pulitzer) sobre la educación y oferta educativa en México
3.       Video “Espiral”  https://www.youtube.com/watch?v=j0ERdh3FeNI&index=3&list=PLrFkZrRQk9nn2tGOvEgEn6F0DBC9bz9hg
4.       Encuesta  de competencias profesionales 2014
5.       Analisis Carreras BUAP RI????!!!
6.       Busca una carrera, compara carreras IMCO
7.       Directorio de Universidades que imparten la carrera de Relaciones Internacionales/UNIoportunidades  http://www.unioportunidades.com.mx/universidad/carrera/787/Relaciones+Internacionales
8.       Espiral: Informalidad y desigualdad 02/04/214
9.       Oppenheimer: los países que van para adelante “El Nuevo Herald”
10.   Cuales son las licenciaturas con mayor desempleo ¿? Imagen Poblana /Diari digital de Puebla
11.   Universidades de México: Fábricas de desempleados” Paulina Sodi  La Razón  26 marzo 2014  http://www.razon.com.mx/spip.php?id_article=137059&page=columnista
12.   Los profesionistas mal pagados o desempleados  El Universal  http://www.eluniversal.com.mx/nacion/174367.html
13.   Revista de la Educación Superior Conclusiones a contra pelo: La aportación de distintas carreras universitarias a la satisfación en el empleo
14.   Sin Ejercer, 60% de profesionistas; egresan con conocimientos obsoletos. Excelsior.
15.   Ley del servicio profesional de carrera de la administración pública
16.   Ley del servicio exterior mexicano
17.   La profesionalización de la administración pública en México
20.   Las carreras Universitarias con mas ofertas de empleo  http://www.expansion.com/2013/06/14/emprendedores-empleo/mercado-laboral/1371202935.html
24.   Ranking de universidades en el mundo  http://www.webometrics.info/es/world
25.   La educación superior y el mercado de trabajo en México  http://educacionyculturaaz.com/educacion/la-educacion-superior-y-el-mercado-de-trabajo-en-mexico/
26.   Observatorio laboral  http://www.observatoriolaboral.gob.mx/swb/
27.   La universidades ayudan a conseguir empleo?  http://www.forbes.com.mx/sites/las-universidades-ayudan-a-conseguir-empleo/
29.   Centro de estudios  Espinoza Iglesias  http://www.ceey.org.mx/site/dr-enrique-cardenas-sanchez
30.   Registro SEM  http://ingresosem.sre.gob.mx/
31.   INIDE instituto  de investigación para la educación superior http://www.inidedelauia.org/
32.   Desafíos de la diplomacia mexicana http://www.sre.gob.mx/revistadigital/index.php/numero-100
33.   ANUIES asociación nacional de universidades e instituciones de educación superior/dirección de Relaciones Internacionales http://portalsej.jalisco.gob.mx/relaciones-internacionales/asociaci%C3%B3n-nacional-de-universidades-e-instituciones-de-educaci%C3%B3n-superior-anuies
34.   Graduados en derecho demandan a las universidades por no encontrar trabajo http://internacional.elpais.com/internacional/2013/04/11/actualidad/1365692337_988176.html
35.   Para 2010 más de 3 millones de profesionistas estarán desempleados  http://izq.mx/comunidad/18961-para-2020-mas-de-tres-millones-de-profesionistas-estaran-desempleados
36.   Theories of International Relations, third edition, Palgrave McMillan, Scott Burchill et al
37.   Reglamento Interior de la Secretaría de Relaciones Exteriores
38.   Evolución reciente del empleo y desempleo en México. Pablo Ruiz Hdz (profesor de la facultad de economía de la UNAM  y economista senior de BBVA) y Juan L. Ordaz Diaz
39.   Audio Carlos Icaza Director de IMAR hablando hacerca convocatoria para ocupar plazas en el área diplomática en nuestro país. Requisitos. http://imrapreso.sre.gob.mx/acmcontent/fc19d2a4-50ae-4a56-88fe-a4487e0a0ae6/Programaderadio_G300714_2014-07-29_10-39-a.m._files/media.mp3
Las 13 carreras mas solicitadas de la UNAM:  http://www.jornada.unam.mx/2014/04/28/sociedad/044n1soc





jueves, 14 de agosto de 2014

¿Mierda.... es igual a Eureka?

¿ Puede la Innovación darse con esta palabra soez y de mala imagen? No es lo que la mayoría pensaría. Es más, nadie creería que pudieran tener algo que ver. Sólo de imaginármelo me dan nauseas.

Esta es la Historia de Judith y su gran familia de ocho personas, quienes se fijaron una meta hace tres años: ahorrar el equivalente a  90 dolares al mes, cantidad entera ganada por su esposo, profesor de tiempo completo en la escuela del pueblo. Antes casi la mitad de esa cantidad era gastada para comprar madera o carbón para cocinar.

 Esta es una tarea normal en Tanzania donde la mayoría de las familias gastan la mitad de esa cantidad o más solo para crear energía para cocinar, sin mencionar el interminable tiempo perdido en estos menesteres. Pero eso no es todo, las repercusiones para el medio ambiente debido a la tala de arboles y las enfermedades asociadas con el respirar este humo al cocinar agravan la situación.

Actualmente gracias a este sacrificio de ahorro y a la idea innovadora de generar energía con los gases que el excremento de vaca provee, han cambiado literalmente su vida. Gracias a programas de  acceso a la energía renovable  en África, se enteraron de esta posibilidad de generar múltiples beneficios con el ganado y entre ellos estaba el biogas que genera su excremento, el producir lácteos: leche y quesos para vender y por supuesto, más crías expandiendo su capital e inversión.

En sólo tres meses Judith a triplicado su gasto inicial y solo ve progreso continuo para su familia. El tiempo que antes destinaba en recolectar la leña o el carbón para cocinar, ahora lo utiliza para expandir su negocio, pensando en ampliarlo con gallinas y el beneficio que estas traerán. La posibilidad de mandar a sus hijos a la universidad es promisoria.

Estos programas se concentran en las diferencias que tienen los géneros y que tan dispuestos están a cambiar a ideas nuevas, de ahí el énfasis en las mujeres debido a esto y a su fuerza agropecuaria (70% de la producción del campo la generan ellas) y empresarial.

Este programa le permitió a Judith y su familia ahorrar 2000 dolares para comprar dos vacas para generar biodisel. Lo demas ya es historia, una que merece ser contada.

Una historia de progreso con final feliz.

¿Podrían estas políticas Públicas utilizarse en nuestro país? Existen cerca de 20 millones de personas que podrían beneficiarse de esto.