domingo, 17 de agosto de 2014

Investigación sobre la educación superior en México.

Relaciones Internacionales: Estudio de Investigación sobre la oferta profesional y el mercado laboral.


¿Cuál es la razón de ser o importancia de la educación en el ser humano?
Se dice que la educación es la piedra angular que saca al hombre de la pobreza y la ignorancia, dotándolo de conocimiento que le ayudará en todos los ámbitos de su vida. Mejorará su salud a través de hábitos de higiene, le dará destrezas para el trabajo y en general le permitirá tener un progreso continuo sobre los demás.

¿Cual es la razón de ser de una carrera profesional cualquiera?
Obtener conocimientos que desarrollen competencias o destrezas que permitan el desarrollo y progreso como persona, familia y país. Otorgándole al mercado la solución que necesita.

¿Cuál es el papel de las IES?¿(Instituciones de Educación Superior)
Desarrollar individuos aptos para llenar las necesidades del Mercado y su realización personal según el área de especialidad que se haya escogido. Es decir obtener el conocimiento que desarrolle estas competencias que demanda la vida real: Iniciativa privada, gubernamental, científica, tecnológica.
Para esto debe de haber una vinculación estrecha entre la necesidad real y la oferta de profesionales
.
La encuesta 2014 sobre las competencias profesionales  que realizó recientemente el Centro de Investigación para el desarrollo (CIDAC) con la ayuda de USAID  dio como resultado lo que es de muchos conocido o percibido, pero ahora acompañado de datos duros que respaldan las inferencias: Existe una brecha muy grande entre lo que las IES ofrecen como competencias a los profesionistas y las necesidades del mercado o empresas  sobre competencias que necesita tener el egresado profesional.

En los estados Unidos  entre más estudios tenga un individuo menos desempleo existe.  Pero el caso de México es especial: Existe en México una correlación positiva entre el nivel educativo y la tasa de desempleo, es decir: a mayor educación – mayor desempleo, por el contrario entre menos educación – menos desempleo.

Independientemente que esta brecha según el trabajo de CIDAC  se dé por la falta de vínculos estrechos entre IES y empresas con convenios específicos (bolsa de trabajo, prácticas profesionales, capacitación por ejemplo) el más importante convenio no se da, el cual es adecuar sus planes y programas de estudios de acuerdo a las necesidades profesionales del capital humano que necesita la vida real.

En este caso el mercado (la demanda de los alumnos) dicta la oferta. Pero el mercado real (Empresas, necesidades gubernamentales, Ciencia y Tecnología por ejemplo) no recibe lo que necesita y esto repercute primero en el futuro de los individuos como personas, no encontrando ese bienestar en desarrollarse en lo que estudiaron, dedicándose a otras actividades para percibir un sustento y poder vivir, obteniendo con esto un constante subdesarrollo y tropiezos financieros. Y como país aún peor, aumentando la incertidumbre,  falta de desarrollo y productividad que tanto necesita.

Esta puede ser la razón  del porque 6 de cada diez profesionistas finalmente no se dedique a vivir de lo que estudiaron.

Tomando en cuenta que en nuestro país sólo 25 de cada 100 tiene la oportunidad de estudios Universitarios, el que la mayoría de ellos no se dedique a lo que estudió es un signo grave de que algo no está funcionando.

Y el indicador en materia de desempleo en los estudios superiores confirma esa señal.

Creemos en base a esto que la carrera de Relaciones Internacionales tiene el carácter emblemático de simbolizar este problema en la educación superior de México

También se encontró que de acuerdo al la ley del servicio exterior mexicano actual, los candidatos a ingresar a la rama diplomático-consular y a la de técnico-administrativa NO tienen como requisito ya tener la carrera de Relaciones Internacionales, sino sólo carrera universitaria en la primera área y  haber completado la educación media superior en la segunda? Ver artículos 32 y 33 de la ley mencionada.
¿ Si la Razón de la creación de la carrera de R.I. fue seguir las recomendaciones de profesionalizar nuestro servicio exterior según la UNESCO, y los requisitos del gobierno en su ley del servicio exterior mexicano NO incluyen o NO dan prioridad al profesional de R.I. en el área diplomático- consular  y menos en el área técnico-administrativo, cuales son los beneficios de estudiar R.I.?

Esto tomando en cuenta que según la colaboración de la UDLAP en R.I.  en el libro de “La disciplina de las R.I.” dice “se ha regresado a sus orígenes la inclusión de la asignatura: derecho y práctica consular y diplomática como un esfuerzo por retornar a los orígenes de la licenciatura para entrar a formar parte de las filas de nuestro cuerpo diplomático”. ¿Cómo piensan hacerlo si estos datos implican que la UDLAP no tiene ningún convenio con el servicio exterior mexicano? (esperamos alguna corrección por parte de la UDLAP

Una de las cosas interesantes en  este Tema es que las IES (Instituciones de Educación Superior) de acuerdo al libro “La Disciplina de las R.I” han ido dándole  atribuciones a la carrera en cuanto a las áreas en que pude trabajar: Economía, Leyes o derecho, Ciencias Políticas, Comunicación, Periodismo,  Comercio, Bancos, Negocios, Turismo, Medio Ambiente, Aduanas, entre otras, aparte del origen intencionado, desvirtuado y muchas veces olvidado de Diplomacia y servicio consular a parte de la docencia e investigación.
Dado las diferentes tendencias  en R.I. ¿porque piensa Usted que tendrían más oportunidades los egresados de la carrera con un empleador (en las áreas de economía, Comunicaciones, Periodismo, Ciencias Políticas, Leyes, Aduanas, Comercio, Turismo, Estudios Ambientales, Negocios, Bancos entre otras áreas que se pretende según el libro de Disciplina de las Relaciones Internacionales un ex alumno puede trabajar) por sobre las carreras tradicionales? Es decir porque piensa que un empleador prospecto,  ejemplo: un Banco, contrataría a un ex alumno de R.I por sobre un financiero o economista de carrera tradicional? Y así en las demás igual. Esto en el área de trabajos en las empresas no gubernamentales.

En base a todo esto se construye el trabajo de investigación, presentando el problema, la hipótesis, la metodología, y el diseño de la investigación de la siguiente manera:


El Problema y la Hipótesis:
Consideramos que los indicadores sobre el desempleo  y el % de egresados que no se dedican a lo que estudiaron no esta claro. La falta de información clara, precisa y confiable hace que los prospectos alumnos no tomen las decisiones adecuadas, gastando tiempo, dinero y esfuerzo valioso el cual pudo haber sido destinado a otras actividades mas productivas y mejorar como individuo.

Una de las fuentes más importantes de financiamiento para las universidades privadas y públicas  es precisamente la matrícula o colegiaturas que cobran cada período escolar por cada estudiante que pase a formar fila en sus carreras ofertantes. Por lo tanto entre más afiliados mas aportaciones para su institución. Pero habría que aclarar que la mano invisible que predica Adam Smith (la cual rige y ordena en teoría el mercado) NO funciona en este caso. ¿Porque? Porque la demanda que tienen los estudiantes y sus pares por ciertas carreras muy populares entre ellos no tienen nada que ver con las carreras necesitadas por los empleadores en el mercado. Y esta quimera educativa no solo se da en la carrera de Relaciones Internacionales, sino en todo el ámbito de las IES a nivel nacional.

Pero la demanda que tienen los estudiantes por las carreras populares  entre ellos, es atendida prestamente por las Universidades que a falta de una investigación de mercado o vínculos con las empresas o instituciones que necesitan a esos profesionales, ofrecen lo que no deben, pero siempre atendiendo  al llamado de las cuotas por cobrar. Ejemplo en la BUAP en base a su estudio (debido a que no tenemos datos de la UDLAP)  con más de 600  estudiantes en su haber y 150 entrando  cada ciclo escolar no es difícil entender lo que representan estos 600 estudiantes en materia económica para la IES que la matrícula de estudiantes de Ingeniería por ejemplo. Y esto sólo es el caso de R.I

Pregunta de hipótesis
¿La oferta de la carrera de R.I.( por ser carrera emblemática sobre este problema a nivel nacional) está basada en la demanda o popularidad entre los estudiantes y sus pares o por la demanda del mercado de especialistas capacitados para cubrir sus necesidades?

a partir de esta pregunta tenemos más de 32 preguntas para la UDLAP que contestar.

Pasos y planeación de la investigación en la que se pide su colaboración para llevar a cabo dicha investigación.
Puede escoger un tema o varios según su posibilidad.

1.       Lectura e investigación de datos o literatura al respecto
2.       Contactar y visitar la UDLAP para informar sobre la investigación y pedir su ayuda en la recopilación de datos sobre preguntas específicas que vayan saliendo conforme a la investigación de la literatura.
3.       Realizar encuestas a los actuales alumnos de R.I. en sitio, planeando muestra, diseñando la encuesta y entrevistas personales. Al igual que a académicos de R.I.
4.       Análisis de las respuestas de la UDLAP a las preguntas realizadas para la investigación.
5.       Contactar casas de investigación como CIDAC, IMCO, etc… para convencerlos de ayudarnos a realizar una encuesta seria y profesional por su parte a los egresados de R.I. de varias generaciones de cualquier IES a nivel nacional.
6.       Solicitar base de datos de contacto por generación de egresados R.I. UDLAP para contactar y en su caso realizar encuesta en línea.
7.       Planear en reunión de exalumnos entrevistas y encuestas a egresados R.I.
8.       Contactar a IMAR para analizar su plan de estudios diplomáticos y proponerle a la UDLAP incluirlo en su plan de estudios
9.       Abrir foros de R.I.  en las diferentes  redes sociales: Twitter, Facebook, Youtube, Blogger, y realizar un sitio donde podamos atraer a cualquier egresado de R.I. de cualquier IES del país y poder recopilar información para dicha investigación.
10.   Realizar Encuestas a egresados de R.I. no importando las IES donde estudiaron.
11.   Contactar medios de comunicación (hacer una base de datos) y programas de análisis de las políticas públicas del país para su posible difusión una vez terminada la investigación. Ejemplo: “La hora de opinar”, “México social”, “Agenda pública”, “Espiral” etc…
12.   Contactar especialistas en educación para unirlos a la causa como ex rectores de la UNAM, UDLAP, miembros del sector académico y de investigación.
13.   Contactar casas de opinión tipo: “Parametria”  para tratar de convencerlos de hacer unas encuestas de opinión sobre exestudiantes de RI en sus graduaciones o sus reuniones de exalumnos. Donde podamos contar con estadísticas confiables y especializadas.
      Comparar el plan de estudios de R.I. de la UDLAP con los de las tres mejor  calificadas en el ranking y hacer una propuesta.

Muchos se preguntarán porque perdemos el tiempo en esto.
La respuesta es: para que no existan más y más estudiantes cada año  que pierdan ese tiempo, dinero y esfuerzo tan valioso en sus vidas y lo dediquen a cosas más productivas  que representen un progreso constante para su familia y descendientes.
Abogar para que exista un organismo  independiente sin fines de lucro que se encargue de monitorear las carreras ofrecidas por las IES y se encargue de dar la tasa de desempleo por carrera, % de exalumnos que se dedican a otra actividad aparte de lo que estudiaron, ingreso promedio etc… Ya que la actual fuente no es imparcial y desinteresada y su único recurso para financiarse es mediante los fondos que las mismas Universidades destinan para dicha información.

Bibliografía:
1.       Libro “Lo que indican los indicadores”(-como utilizar la información estadística para entender la realidad económica de México” de Jonathan Heath publicada por INEGI, p89,)
2.       libro “Ya Basta de Historias” de  Andrés Oppenheimer (premio Pulitzer) sobre la educación y oferta educativa en México
3.       Video “Espiral”  https://www.youtube.com/watch?v=j0ERdh3FeNI&index=3&list=PLrFkZrRQk9nn2tGOvEgEn6F0DBC9bz9hg
4.       Encuesta  de competencias profesionales 2014
5.       Analisis Carreras BUAP RI????!!!
6.       Busca una carrera, compara carreras IMCO
7.       Directorio de Universidades que imparten la carrera de Relaciones Internacionales/UNIoportunidades  http://www.unioportunidades.com.mx/universidad/carrera/787/Relaciones+Internacionales
8.       Espiral: Informalidad y desigualdad 02/04/214
9.       Oppenheimer: los países que van para adelante “El Nuevo Herald”
10.   Cuales son las licenciaturas con mayor desempleo ¿? Imagen Poblana /Diari digital de Puebla
11.   Universidades de México: Fábricas de desempleados” Paulina Sodi  La Razón  26 marzo 2014  http://www.razon.com.mx/spip.php?id_article=137059&page=columnista
12.   Los profesionistas mal pagados o desempleados  El Universal  http://www.eluniversal.com.mx/nacion/174367.html
13.   Revista de la Educación Superior Conclusiones a contra pelo: La aportación de distintas carreras universitarias a la satisfación en el empleo
14.   Sin Ejercer, 60% de profesionistas; egresan con conocimientos obsoletos. Excelsior.
15.   Ley del servicio profesional de carrera de la administración pública
16.   Ley del servicio exterior mexicano
17.   La profesionalización de la administración pública en México
20.   Las carreras Universitarias con mas ofertas de empleo  http://www.expansion.com/2013/06/14/emprendedores-empleo/mercado-laboral/1371202935.html
24.   Ranking de universidades en el mundo  http://www.webometrics.info/es/world
25.   La educación superior y el mercado de trabajo en México  http://educacionyculturaaz.com/educacion/la-educacion-superior-y-el-mercado-de-trabajo-en-mexico/
26.   Observatorio laboral  http://www.observatoriolaboral.gob.mx/swb/
27.   La universidades ayudan a conseguir empleo?  http://www.forbes.com.mx/sites/las-universidades-ayudan-a-conseguir-empleo/
29.   Centro de estudios  Espinoza Iglesias  http://www.ceey.org.mx/site/dr-enrique-cardenas-sanchez
30.   Registro SEM  http://ingresosem.sre.gob.mx/
31.   INIDE instituto  de investigación para la educación superior http://www.inidedelauia.org/
32.   Desafíos de la diplomacia mexicana http://www.sre.gob.mx/revistadigital/index.php/numero-100
33.   ANUIES asociación nacional de universidades e instituciones de educación superior/dirección de Relaciones Internacionales http://portalsej.jalisco.gob.mx/relaciones-internacionales/asociaci%C3%B3n-nacional-de-universidades-e-instituciones-de-educaci%C3%B3n-superior-anuies
34.   Graduados en derecho demandan a las universidades por no encontrar trabajo http://internacional.elpais.com/internacional/2013/04/11/actualidad/1365692337_988176.html
35.   Para 2010 más de 3 millones de profesionistas estarán desempleados  http://izq.mx/comunidad/18961-para-2020-mas-de-tres-millones-de-profesionistas-estaran-desempleados
36.   Theories of International Relations, third edition, Palgrave McMillan, Scott Burchill et al
37.   Reglamento Interior de la Secretaría de Relaciones Exteriores
38.   Evolución reciente del empleo y desempleo en México. Pablo Ruiz Hdz (profesor de la facultad de economía de la UNAM  y economista senior de BBVA) y Juan L. Ordaz Diaz
39.   Audio Carlos Icaza Director de IMAR hablando hacerca convocatoria para ocupar plazas en el área diplomática en nuestro país. Requisitos. http://imrapreso.sre.gob.mx/acmcontent/fc19d2a4-50ae-4a56-88fe-a4487e0a0ae6/Programaderadio_G300714_2014-07-29_10-39-a.m._files/media.mp3
Las 13 carreras mas solicitadas de la UNAM:  http://www.jornada.unam.mx/2014/04/28/sociedad/044n1soc





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tus ideas, críticas y pensamiento serán de mucha utilidad para el autor y enriquecerán seguramente este blog. Gracias.