domingo, 9 de agosto de 2015

IEEPO, la CNTE y la importancia del Maestro en el desempeño educativo del niño.

El presente escrito tiene como objetivo analizar y comentar el video que el investigador del Colegio de México Alberto Arnaut hizo en relación al IEEPO y su origen, la CNTE y su injerencia en la educación en el estado de Oaxaca.

El investigador comienza explicando el orígen del IEEPO (1992) y la diferencia entre los demas estados que hicieron lo mismo, (creando un Instituto Estatal de Educación), para asumir la gestion o administración de las escuelas federales transferidas a los estados para su descentralización. Designar a representantes sindicales como funcionarios educativos. A partir de esta reforma ya no podrán influir en la designación de dichos funcionarios (minuto 5:19) ahora será atribución del gobernador y del tribunal del IEEPO nombrarlos, a lo que Arnaut dice estar de acuerdo (6:16) alude que esto fortalecería al sistema y empieza a contradecirse al mencionar  asuntos "preocupantes" sobre la reforma educativa y su efecto en Oaxaca y empieza a explicarlos, olvidando el antecedente belicoso, vandálico, violento, agresivo, y sin respeto por las afectaciones que sus actos tienen para con la ciudadanía, tales como la toma de gasolineras, autobuses,aeropuertos, cancelación de Guelaguetza etc... Pinta a los maestros como víctimas, al hacerlos "responsables" por la mala educación que prevalece en el estado y comenta que, en las evaluaciones contextualizadas no es el maestro sino las condiciones socio culturales propias de las familias de los niños la razón de su retraso. Por lo que considera una injusticia y devaluación al trabajo de las escuelas públicas y sus maestros. A partir de aquí empieza a quejarse de las ONGS empresariales.

Se le olvida a el Maestro Arnaut que ya son muchos países (China, India, Finlandia, Japón, Cánada, Francia, Nueva Zelanda, sólo por mencionar algunos) que ya han llegado a la misma conclusión: El factor más importante para la transformación y motivación del niño en la educación son los maestros, sin dejar de lado, los presupuestos, infraestructura, factores socio económicos, etc...

"Teachers are at the centre of reform efforts. An impressive body of research indicates that teachears are the most important school-level factor affecting student learning, and that the variation in effectiveness among teachers is large..."

Sí efectivamente otros factores son importantes también en otras etapas del crecimiento educativo, tales como la motivación, el compromiso, la disciplina académica, la dinámica familiar, los antecedentes escolares, variables psicológicas, aptitudes académicas etc... pero sobre todo en las primeras etapas, la primera variable con el contacto más directo sobre su desempeño educativo siempre recae en el maestro.Él es quién introduce al niño a las ciencias, las matemáticas, la comprensión lectora, la resolución de problemas  y dependiendo del grado de su profesionalismo puede hacer un cambio en la vida del individuo o por el contrario, arruinarla.

No podemos perder el tiempo en retóricas como en vez de andar buscando los peores maestros, mejor busquemos a los peores funcionarios públicos, parafraseando  al Profesor Arnaut. Las políticas públicas de lo que se tratan, es de tomar decisiones y aplicarlas. En este caso hablamos de que, si el factor más importante en el aprendizaje del estudiante es el maestro, se debe de aplicar las políticas públicas en consecuencia. Sí, hay mas factores, pero, por los mas importantes se debe comenzar. Podría estar de acuerdo en que la llamada reforma educativa no es tal, y que se le pudiera llamar una reforma laboral en la educación, sí. Pero mientras se tomen decisiones para mejorar ese factor más importante, estamos a favor. No podemos cambiar todo al mismo tiempo pero sí lo más importante y prioritario.

En sus primeras etapas dado que los padres de familia no están capacitados para la instrucción y mucho menos tienen el tiempo que deberían para la enseñanza, (No hablamos de los valores que se adquieren en la familia, sino de del conocimiento, habilidades, aptitudes y competencias que el individuo se ira formando a lo largo de la vida) la única variable directamente relacionada y con mayor influencia en el rendimiento del estudiante es el maestro. Ejemplos como China, Korea o India, con  niveles de pobreza y marginación superiores a nuestro país, han demostrado dicha aseveración. Las escuelas pueden estar en igual o peor situación que las de México, pero el desempeño de sus alumnos es muy superior al nuestro. Son los primeros del Mundo actualmente. superando a Europeos, Estadounidenses y Canadienses.

En todo caso, dentro del factor más importante para el desempeño del niño, estarían también, los programas que premian el desempeño en el aula con mayores presupuestos para las escuelas y mejores salarios para los maestros y más y mejores inversiones en el desarrollo del maestro.. Pero estos vienen siempre con los logros en el salón de clases y el beneficio para los alumnos, no antes. Ver  Mejores prácticas Internacionales. Para leer el documento completo ir a la sección de biografía.

Todo esto dicho por el Profesor Arnaut, y viniendo de un acaémico me gustaría saber cuales son (al menos unos diez) esos estudios que menciona. Yo le preguntaría al Sr. Arnaut. ¿Entonces si el maestro no cuenta, que sería una escuela sin ellos, como lograrían su labor social de educar? o ¿lo podrían hacer la familia y sociedad por sí solos? (Dado que la familia sociedad no están capacitados para hacerlo, para eso se creo la escuela y los especialistas en transmitir esos conocimientos, que son los maestros.)
El Profesor Arnaut debiera decir efectivamente que diversos estudios afirman que si el maestro es efectivo en involucrar a las familias (Tutores) el rendimiento de los niños en sus calificaciones, comportamiento y satisfacción podrá despegar aún más. Pero, no tese que es  sólo si el maestro va  haciendo el vínculo. Siempre el vinculo primero es con él.


"Several decades after the Equality of Education Opportunity Study (a.k.a. the Coleman Study) revealed teacher verbal competence to be a strong predictor of student outcomes, an Abell Foundation study on teacher certification found that “the teacher attribute found consistently to be most related to raising student achievement is verbal ability.”

Si, estoy de acuerdo en que los maestros del IEEPO regresen a las aulas, y no nada mas los de Oaxaca, sino a todos los que están ocupando funciones públicas (especialmente perteneciendo a un sindicato) dentro del área de la educación, viniendo a ser juez y parte del problema en e país.


"Research using student scores on standardized tests confirms the common perception that some teachers are more effective than others. It also reveals that being taught by an effective teacher has important consequences for student achievement. The best way to assess a teacher's effectiveness is to look at his or her on-the-job performance."

"Los medios de comunicación han contribuido a la mala imagen que se tiene de los maestros de Oaxaca..." palabras mas palabras menos del maestro Arnaut.  "Los maestros Oaxaqueños son flojos, ignorantes, irresponsables, violentos, corruptos, y hasta vividores y privilegiados." y luego añade "Es probable...que entre todos estos maestros halla algunos así" Pues de eso se trata Sr. Arnaut, porque estamos hablando de una reforma laboral si usted quiere, de los maestros. Sacar a los "peores" y dejar a los mejores, ese es el punto principal. Recuerde que como usted mismo dijo, el desempeño de los alumnos en Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Chiapas  es el peor del país, por lo que algo se tiene que hacer al respecto. Usted desvaría al tocar otras profesiones ya que el tema es educativo. Sí seguramente también pasa esto en otras áreas, pero el tema ahora es educativo y reiterando ( y no me cansaré de hacerlo) si el factor más importante es el maestro, lo lógico es buscar que se queden los mejores. O acaso usted le dejaría la educación de sus hijos a esos que enseñan a  vandalizar y agredir y a no a dar clases. no puede defender lo indefendible.

"Teachers matter more to student achievement than any other
aspect of schooling.Many factors contribute to a student’s academic performance, including
individual characteristics and family and neighborhood experiences. But
research suggests that, among school-related factors, teachers matter most.
When it comes to student performance on reading and math tests, a teacher
is estimated to have two to three times the impact of any other school
factor, including services, facilities, and even leadership."

Finaliza el Profesor Arnaut diciendo "me gustaría se consolidara la administración educativa del estado de Oaxaca mediante una mejor distinción entre lo que corresponde a la autoridad educativa y lo que corresponde a la representación sindical" . Pues es precisamente la intención inicial de esta reforma laboral (educativa) por lo que vuelo a decir se sigue contradiciendo en sus argumentos. "ganaría el sistema educativo del estado, ganaría el gobierno y aunque no parezca ganaría la representación sindical" Y vuelve a decir palabras mas, palabras menos que no le gusta las formas .(olvidando los antecedentes belicosos que la CNTE tiene)

Termina hablando sobre los empresarios y las ONGS privadas .....no se debe dar el micrófono a un solo interlocutor. Se le olvida al Sr. Arnaut que la CNTE prácticamente acaparó toda la mesa de dialogo y políticas públicas a lo largo de muchos años en Oaxaca. (como el mismo lo explicó en su inicio de plática) En esto sí estoy de acuerdo con él, debe darse el micrófono a otros participantes.

El único beneficio de la duda que le doy para concluir, es que, a pesar que estoy de acuerdo en los cambios realizados en el IEEPO  (como él también lo esta, según dice) y de que creo que se equivoca dejando de lado a los maestros como factor importante en el aprovechamiento del alumno, en México la corrupción ha llevado al traste a las buenas intenciones, esperamos no sea así con esta mal llamada reforma educativa.

Este es el video oríginal del Profesor Alberto Arnaut, y por el cual se hizo el presente escrito.





Fuentes Bibliográficas
Habilidad verbal, factor mas importante en el maestro.
El impacto de los maestros en el aprendizaje del estudiante.
CNTE suspende Guelaguetza, perdió Oaxaca
Opinión Pública aprueba reforma educativa.
CNTE golpea a Guelaguetza
192 expediente guardados
SNTE y CNTE orígenes y prácticas de corrupción.
Estados donde opera CNTE con los niveles mas bajos de aprovechamiento escolar.
Maestros ganan mas que gobernadores.
La CNTE nos obligo a marchar y tomar escuelas: Padres de familia.
Vandalismo y agresiones son las formas de negociar de los maestros
Toman Congreso CNTE
Toman 12 gasolinerias y queman papelería electoral :CNTE.
CNTE bloquea y saquea camiones.
Maestros chocan con padres de familia.
Maestros se extralimitan en protestas.
México, el peor en la educación en la OCDE.
Factores más importantes para la educación.
Nivel de respeto por los maestros en el mundo.




domingo, 10 de mayo de 2015

Sociedad en Decadencia


Sociedad Decadente:

Corrupta, Misógina, Mentirosa, supersticiosa, falsa, sin principios, llena de ladrones.  El robo y la mentira existen como principios base de su existencia.

Sin respeto por el próximo. Aparentemente solidaria y considerada, nada más no sobresalgas porque inmediatamente te pisan para que regreses al cubo de donde saliste.
Sin orden ni planeación. La  impulsividad,  la improvisación,  así como la mediocridad,  reinan en su estructura.

Procastinadora por antonomasia, todo se deja para "Mañana" y "en un ratito". Las actitudes negativas, pesimistas y mal intencionadas imperan. Los hábitos que traen progreso y perfección brillan por su ausencia. Las habilidades humanas son inexistentes. Sin principios no existen valores.

Sociedad ignorante, que espera siempre lo malo de los demás y por eso actúa en consecuencia. "Chingar para no ser chingado"...dicho por Octavio Paz. Se interpreta un personaje delante de la sociedad para no ser escrutado. Imponiéndonos una máscara en señal de identidad según lo afirma nuestro único premio Nobel de Literatura. Tiramos la casa por la ventana para no deprimirnos con nuestra pobreza de espíritu, intelecto y bienes materiales.

Somos una sociedad en decadencia, donde las diferencias son arregladas con insultos y agresiones.

Sociedad en decadencia...destinados a la inexistencia, a desaparecer, para dar paso a nuevas formas de organización y cultura. Romanos, Mayas, Teotihuacanos, Aztecas...todos desaparecieron. Vivieron una etapa de desarrollo, de opulencia y de decadencia hasta que dejaron de existir, cuando sus sociedades no pudieron convivir entre sí y con el mundo exterior. Nosotros ni siquiera hemos llegado a la etapa de opulencia  y ya estamos pasando por síntomas de desintegración y decadencia.

¿A eso estamos destinados?

La pobreza, la falta de oportunidades, la desigualdad imperante, la desesperación de no poder salir del hoyo en que nos hecho la vida...te convierte en lo peor de ti para poder sobrellevar este sendero de puro trago amargo, permitiéndote con tus acciones irreflexivas y contradictorias mejorar momentáneamente, aunque después mueras debido a tus actos. Pasando tus desvirtuados principios y valores  a  descendientes, de generación en generación, pudriendo más a la sociedad, sentenciada a desaparecer.

"Los buenos somos más" no aplica, ahora la mayoría cree más en " el que no tranza no avanza "  "mejor vivir como rey por poco tiempo, a vivir como un animal toda tu vida". La teoría del menor esfuerzo se enraíza en la población...quieren soluciones y progreso con el mínimo esfuerzo o por el contrario, sumergidos en el cinturón de pobreza, sin habilidades para el mercado laboral, sin educación, hábitos, actitud, disciplina y siempre con hambre, literalmente. Esto los impulsa a tomar decisiones rápidas y suicidas. Una sociedad con entre 53 y 80  millones de pobres (según el estudio de investigación con los ingresos mínimos en que te bases) que puede esperar.

Una sociedad donde los líderes espirituales abusan de sus ovejas, sexual y económicamente. Piden sobornos también para expiar sus pecados y prometen darles con eso, el paraíso y la vida eterna.
Una sociedad donde puedes manipular tu identidad como te plazca...convirtiéndote en fulanito, sutanito o perenganito si consigues la plata suficiente.

Una sociedad donde la ley solo actúa en base al dinero y nunca en base a la justicia y la verdad. Donde los jueces, agentes investigadores, abogados y ministerios públicos se pueden comprar. Donde los agentes investigadores no tienen idea de lo que significa esa palabra : “investigación”. Los delincuentes siempre salen impunes o lo que es más, los inocentes se convierten en chivos expiatorios para llenar una cuota de aprehensión y pasan a formar parte de las estadísticas de gente inocente en cárceles Mexicanas.

Una sociedad donde el chofer del autobús urbano gana en promedio de 200 a mil pesos de pasaje no reportado diariamente. Una sociedad donde el agente de tránsito al encontrarte en falta, no solo no te pide, sino te exige soborno para no llevarse tu coche. Una Sociedad donde el automovilista no respeta las señales de tránsito, donde los ciudadanos no utilizan los puentes peatonales y cuando los atropellan todo el peso de la “ley” va para el conductor “irresponsable”. Donde no se respeta el derecho de autor, donde los vendedores piratas son permitidos, donde todo mundo sabe que los litros de diésel o gasolina nunca son completos. Donde el miedo a la policía es una constante.  

Una sociedad donde tu educación también la puedes conseguir en papel, sobornando a los maestros, quienes deberían ser un modelo a seguir, y lo que enseñan claramente es que todo se puede en México, destruyendo, agrediendo, “luchando por tus derechos”.

Un país, donde conseguir las cosas a la mala: disturbios, vandalismo, violencia en las “protestas sociales" es un método recurrente y exitoso, después de todo son los mismos maestros los que nos enseñan el camino para estas acciones. Donde nadie se hace responsable de sus actos.

Una sociedad donde los padres enseñan a sus hijos "Espera lo peor y acertaras" o de plano son padres ausentes, dejando a sus hijos aprender en piloto automático, sin disciplina y amor.

Una sociedad donde el ser empresario es sinónimo del "capitalismo de cuates" donde los “grandes” empresarios, fuera de ser un gran ejemplo para los jóvenes, consiguen su riqueza a costa de impunidad, soborno y de trabajar para el estado. Una sociedad donde la mayoría de los micro y pequeños empresarios viven al día y también son sujetos a robos y extorsiones por parte de la susodicha autoridad. Dichos Micro y pequeños empresarios se la pasan sobreviviendo la mayoría de las veces, pero dando empleo a la mayoría de trabajadores del país.

Una sociedad en decadencia donde para conseguir trabajo, no importa que tan bueno seas, sino a quien conozcas y lo que hagas fuera del mismo trabajo para que sigas manteniéndolo .Sobre todo en entidades donde su origen está en el proteger los derechos de los trabajadores y lo que hacen es lucrar con el empleo, creando trabajadores irresponsables, improductivos y flojos.

¿Seremos el único país del mundo en que su sociedad es informada y alertada de cómo proceder ante un secuestro o extorsión de manera pública y a través de los medios de comunicación o por los propios medios institucionales...es decir los gobiernos municipales, estatales o federales.?
El único país del mundo en época de paz en que hay más muertes violentas que Afganistán o Irak, entidades en situación de guerra. Todo esto gracias a la guerra del y contra el narcotráfico.
El único país del mundo con un número nauseabundo de feminicidios sin aclarar, y en alarmante crecimiento.

La violación a los derechos humanos es constante, ya sea por las mismas autoridades encargadas de administrar justicia o por la misma sociedad tomando la justicia por su propia mano.

Un país tan hermoso.... ¿Un regalo con partes defectuosas? (su gente).

Para aquel que sólo reaccione sin meditar, impulsivamente indignado, arengando insultos y negaciones les digo: Yo también amo a México, pero para encontrar la cura o la mejora del paciente se deben aceptar y conocer los síntomas de la enfermedad o el problema de "adicción"; una vez esto, se puede decidir qué hacer y planear en consecuencia.

 Si pensamos que con “Echarle ganas”, (esa odiosa frase que solo define la improvisación, impulsividad y deseo, sin organización y sin ninguna estrategia,) vamos a arreglar las cosas, seríamos unos ilusos improvisados y nos convertiríamos en el barco a la deriva que, sin timón, motor, velas o brújula, navega  aún con el mayor esfuerzo de sus tripulantes no sabiendo a donde irán a parar …eso me recuerda a los desesperados balseros cubanos que con la esperanza en dios, se arrojan al mar inclusive hasta en una cámara de llanta inflada, arriesgándose a una muerte terrible y casi segura, tratando de escapar de la opresión y en busca de una vida mejor. Pero, un momento, ¿No hacemos lo mismo nosotros al cruzar el desierto en busca de trabajo y progreso para nuestras familias?

La educación del Mexicano promedio es de 1º de secundaria y acabaditos de pasar de panzazo. Sin habilidades para un trabajo mejor pagado, sin actitudes, sin hábitos o disciplina y por lo tanto destinado a una vida de retroceso y frustración. ¿¡Qué debemos hacer!?

Mi Teoría es que, en México, debido a su baja educación promedio, (de la mayoría ciudadana), su rampante cultura de la corrupción, aunada al diario dilema de conseguir el pan para nuestras familias, no nos deja tiempo para crear, para resolver problemas. Pongamos un ejemplo emblemático. Somos un país consumidor de Maíz y ni siquiera podemos abastecernos con la cantidad que necesitamos. Lo tenemos que importar.

Lo mismo se podría decir de alimentos emblemáticos mexicanos como el tomate, el tequila, la vainilla, al igual que el chocolate. Todos ahora son producidos en mayor escala en el extranjero y a veces con mejor calidad debido a los procesos estrictos de elaboración y automatización que no permiten errores. Bélgica produce el chocolate para el mundo; las compañías Americanas y Europeas producen Tequila: Los  Estados Unidos y España también producen tomate: Y Madagascar Vainilla, solo por mencionar algunos de esos productos nacionales.

¿Como podemos germinar la semilla de innovación que detone el desarrollo para nuestras familias y país?

¿Qué va a ser de nosotros? ¿Somos una sociedad en decadencia?


Bibliografía:
Feminicidios en Ciudad Juárez
Número de muertos estadisticas de la guerra contra el narcotrafico.
Datos sobre muertos totales Irak y Afganistan
El laberinto de la soledad Octavio Paz
El País de Uno
Psicología del Mexicano
Juárez y su México

Denise Dresser

País de Mentiras

Las trampas de la Fe Octavio Paz

Denise Dresser “Pais de Mentiras”


La Pobreza y mi historia de vida


Mi nombre es Jandel, soy hijo de Chela, tengo 9 años y otros cuatro hermanos más, vivimos en un pueblito en el Norte de Veracruz llamado Mequetla, donde vivímos unos 200 habitantes.

Me gusta hablar mucho, dice la maestra. Tengo problemas para entender lo que enseña. Me gusta siempre pensar en las posibilidades que hay en la vida, no en datos, fechas y cosas por memorizar. Me gusta mucho tener amigos y divertirme…vivir el momento que ya no va a regresar. Me dice la maestra que el estudio me dará alas para un trabajo, yo me conformo con no tener hambre todo el tiempo….con eso estaría feliz.

 También se quejan que no soy ordenado y que nada más vivo el momento sin pensar en las consecuencias…¿cómo me dicen?...impulsivo, si, esa es la palabra.  O sea que no pienso sino que reacciono con lo primero se me viene a la mente, sin medir las consecuencias, lo que en ocasiones me trae algunos problemas en la escuela, ya que me cuesta mucho trabajo poner atención.

Voy al colegio la mayor parte del tiempo, pero debido a que no desayunamos más que café con lo que se pueda... bolillo casi siempre, durante las clases, me empiezan a dar retortijones por el hambre y me cuesta aún más trabajo escuchar lo que dice la profesora. Me gusta jugar, pero también tenemos que hacer trabajitos allí y acá para poderle ayudar a mi Mama con algo para comer. Si los arbolitos que tenemos de naranjas, ya no tienen, pues tenemos que conseguirlas de algún modo para hacer jugo o venderlas así a los trabajadores petroleros que vienen todos los días por acá. 

El jugo casi no nos lo compran porque dicen tiene un cierto saborcito como si no nos hubiéramos lavado las manos, yo les contesto que sí, pero en realidad no tenemos agua potable en casa y mucho menos tenemos dinero para comprar agua de garrafón, así que tenemos que agarrar agua de la llave de uno de los pozos de Pemex (agua que tiene un sabor diferente, pero no es tan mala.) Nos dicen que no lo debemos de hacer porque esa agua no es potable y está contaminada, pero no tenemos más opción, ya que el arroyo tiene las descargas de aguas negras en su cauce, entre otras cosas.¿Qué más podemos hacer entonces?, esta agua es la única que podemos utilizar. A cubetadas...somos muchos en la familia y tenemos pocas cubetas...aunque nos queda cerca la toma, tenemos que usarla de poquito a poquito.

 Estamos estrenando baño y le dicen "ecológico," no sé porque; nos lo regalo PEMEX, por fortuna no tenemos que usar agua, ya que no la necesita.

Cuando llego a la casa, ya nos tienen la comida lista, hoy y la mayor parte del tiempo son enchiladas con queso nada más...para una familia de cinco hijos no alcanza para mucho. Después, en la cena, si nos va bien, unos frijolitos, chance con tortillitas y el día siguiente, de nuevo a empezar.

No sabemos hacer gran cosa, seguimos estudiando y recolectamos frutas de donde se pueda o hacemos trabajitos como limpiar o barrer, para, como dije, ayudarle a mamá en la casa.

De los cinco que somos, uno de nosotros, el más pequeño se enferma seguido…dicen que dizque es porque tenemos nuestro piso de tierra. Pero si no tenemos para la comida, como lo vamos a “tirar” de cemento. Debido a esto, gastamos mucho dinero en medicinas.

Mis abuelos viven cerca de nosotros. Mi abuela nos cuenta que antes el gobierno les habían dado tierras donde sembraron naranjales como los demás, pero debido a las necesidades, tuvieron que venderlas y ahora no tenemos nada más que la parcela donde vivimos.

Mi madre debido a que somos muchos, no nos puede dejar solos todo el tiempo, ya que los abuelos no viven exactamente en el mismo lugar. Casi no puede conseguir empleo fuera del pueblo. debido a esto, le hace “trabajitos” a los petroleros también.

A mi Padre nunca lo conocí, lo mismo pueden decir mis hermanos, solo dos de nosotros conocen a su Papá ya que es el mismo, los demás no tenemos la misma suerte. Me da mucha tristeza no poder contar con alguien que me diga que hacer, que me enseñe, que me quiera….no importa que me regañe…pero que estuviera allí para mí cuando lo necesitara, aunque sea para darme un abrazo y decirme que me ama.

Si no tenemos para comer, menos tenemos para juguetes…algunas veces los petroleros nos regalan los juguetes que sus hijos ya no ocupan, o tal vez en navidad nos dan pelotas o algo extra y así nos la vamos pasando…por eso nos aburrimos mucho.

Me da mucha tristeza vivir así, desearía poder tener una casita bonita donde vivir, donde mi hermano no se enferme más, teniendo piso de cemento, con comida suficiente para toda la familia y comer más seguido pollito o puerco para acompañar los bolillos y los frijoles que nos dan…para llenarnos bien.

De unos meses para acá han estado pasando gente de fuera del pueblo, que nos prometen que si trabajamos con ellos no nos va a faltar la lana y podremos comprarnos buena comida y lo que queramos. Nos dicen que “es mejor vivir poco, pero bien, a vivir como perros” Ya le contamos a mi Madre para que nos diera permiso, pero se enojó mucho y nos prohibió hablarles, dice que no son cosas buenas, que nos traerán muchos problemas…pero ya lo he estado pensando mejor y creo hare uno o dos trabajitos con ellos para después sorprender a mi mama, ayudándola, y demostrarle así que no es tan malo como parece.

¿Es malo querer vivir mejor?, ¿Porque no podemos salir adelante por muchas ganas que le echemos?
Tengo que aclarar cuentas con Dios…..tal vez no es tan grande como dicen…tal vez nosotros somos quienes lo inventamos solo para respondernos cosas de las que no sabemos porque pasan.
¿Qué es la Felicidad?…..

P.D..- Pero, ¿Quién va a querer escuchar mi historia? La gente solo quiere divertirse, oír y ver cosas bonitas, por eso nunca voltean a vernos…por eso no se preocupan por nosotros. Si tuviéramos las mismas oportunidades que tienen sus hijos, tal vez podría ser mejor que ellos en la escuela y en la vida. Solo denme una oportunidad. La vida no es justa, nunca lo ha sido.

jueves, 26 de marzo de 2015

Carrera Universitaria: ¿Quimera Educativa de Progreso y Desarrollo?

Esta es la historia de Pepe. José Ayuso tiene más de tres  años de haberse graduado de Ciencias de la Comunicación. Desde que tiene uso de razón,  siempre deseó formar parte de la gente que veía en la televisión. Por las noches soñaba que  preparaba  los detalles del  noticiero nocturno, tan popular y muy visto por su familia. Se veía dándoles indicaciones a los comentaristas, señalando les la urgencia de informar a la población de un huracán inminente que azotaría el puerto donde vivían, dando nacimiento a lo que ahora llamamos pronostico del tiempo.

La historia de Pepe es una de esfuerzo, dedicación, sacrificios y penurias para lograr una meta que para su madre, (la cual quería un mejor futuro para su hijo) era una obsesión.

María Ayuso, de 32 años, madre soltera con apenas estudios de primaria,  quedó embarazada a los 16 años por su novio de pueblo, un ignorante sin oficio ni beneficio al cual le atraían las faldas y el alcohol como a todo joven despertando a la adolescencia.

 José, el padre, terminó  tras las rejas con una condena de 25 años por asesinato. En una de las interminables juergas de cantina donde se acababa el poco jornal que apenas ganaba, al calor de las copas y sobre una discusión de borrachos  generalmente estúpida y sin sentido, sacó prestamente un cuchillo el cual ensartó en la tetilla izquierda de su amigo, muriendo este fulminante mente. Tan ebrio estaba que después de esto calló dormido por el aguardiente sin darse cuenta siquiera de lo que había hecho, despertando a lo que sería su triste realidad por los siguientes 25 años de vida.

María supo de su embarazo unas semanas después  de lo sucedido. El pánico se adueñó de ella, la amarga realidad en su ignorancia, despertó miles de preguntas en su interior. ¿Qué iba  ella a hacer ahora?, ¿Cómo iba a mantener a su hijo?, ¿Qué escándalo habría cuando la gente se enterara  de su estado? etc… etc… la impotencia y depresión no se hicieron esperar y lo inevitable tuvo que pasar.

Si desde prácticamente a los nueve años tuvo que empezar a trabajar para ayudar a su familia a sobrevivir, ahora estaba por su cuenta, sus padres la abandonaron a su suerte enfatizando que no podían llenar una boca más. María optó por dejar de vender fruta en su triciclo y ayudada por amigas de la infancia logró colocarse de sirvienta (como algunos despectivamente las llaman) y así asegurarse techo y comida a cambio de una mísera paga que apenas le alcanzaba para su hijo y ella.
María juró que haría todo lo que fuera necesario (inclusive prostituirse) pero mandaría a su hijo a la escuela…”llegará a la universidad y después no tendrá que pasar por tanta agonía y amargura, con un mejor futuro que el de su madre y antecesores”.

Pepe tuvo una infancia llena de amor incondicional, pero de muchas carencias para las cuales su madre le prometía que si estudiaba y acababa una carrera no volvería  a pasar por eso. Decía: “ve esas casas tan grandotas para los que trabajo, ellos fueron a la escuela y les va bien, a ti también te va ir bien si estudias”.

José siempre fue un chico estudioso y obediente y creía  en las promesas de su progenitora; se comprometió, se dedicó al estudio en cuerpo y alma  y finalmente se graduó de la universidad con gran orgullo y esperanza, resuelto a sacar a su madre de la pobreza y comprarle una casa digna donde vivir.

Al salir de su carrera se encontró con la cruda realidad: no había suficientes empleadores y los que había le pedían experiencia. Finalmente después de casi un año de buscar y de tener empleos como vendedor de seguros, vendedor de enciclopedias y libros, decidió temporalmente también  a sugerencia de otro de sus amigos universitarios  trabajar de taxista para tener entradas de dinero diarias en efectivo y poder ayudar a su madre que era su primera meta de vida laboral.

 El suicidio sí paso por su mente como solución a sus problemas, pero en un alcance de razón supo que destruiría a su madre que era lo que más quería en esta vida…  Con el tiempo y después de conocer que no era el único con estos problemas, ya dejándose de preguntar dónde quedaron las promesas de un mejor porvenir con una carrera universitaria y maldecir por el tiempo, dinero y esfuerzo perdido de su madre y el suyo, ahora está ahorrando para tratar de comprarse un coche a crédito y rentar unas placas de taxi  las cuales le permitirían tener su propio negocio.

El tiempo dirá.

Esta historia pretende dar luz al contexto social de lo que significa que en México exista una gran brecha entre lo que aprenden los egresados de las universidades y lo que necesitan las empresas. Dar conciencia sobre la locura de saber que en nuestro país a mayor educación mayor desempleo existe. Despertar el sentimiento ajeno a la desesperación, la  impotencia y frustración en que se sumergen cientos, tal vez miles de jóvenes que en este estado de depresión optan por la salida fácil a sus problemas.

El suicidio ha llegado a ser la tercera causa de muerte en nuestro país y la falta de empleo es la razón número uno de esta grave y deprimente forma de morir. Todo porque el sistema que nos promete mejores oportunidades en cuanto más educación tengamos está fallando y no es así.


¿Y tú qué opinas?  Tus opiniones son muy importantes












domingo, 1 de marzo de 2015

Diseño de planes y programas de Carreras Profesionales

Estudios de Evaluación interna y externa de carreras. Experiencias.


En uno de tus comentarios del año pasado sobre la Educación superior en México, hiciste patente tu experiencia, me parece en la UDLAP  con el Dr. Garibay en el Departamento de Tecnología Educativa “Estudios de evaluación interna y externa del plan de estudios”
¿Podrías detallar aún más esta experiencia?
¿Tenían bien identificados el mercado laboral o empleadores para la carrera en la cual interviniste? (RI creo)
¿Estabas tú consciente que para esa época ya no era obligatoria, ni un requisito haber estudiado R.I. para ingresar al SEM (Servicio Exterior Mexicano)? Ya que éste es el origen de la carrera y que la modificación a la ley dio al traste (al menos en teoría) con esa razón de ser u origen.
Como ya sabes se le ha dado cerca de 15 áreas de trabajo en las cuales puede laborar un egresado de RI , ¿Contactaron alguno de esos Empleadores prospectos para consultarlos sobre si el plan de estudios estaba de acuerdo a sus necesidades o que habilidades o competencias necesitaban que se incluyeran adicionalmente a este?
Para esa época me parece que tambièn se empezó a alejar el plan de estudios (manifestado en el libro “La Disciplina de las R.I)  del área diplomática (para retomarlo de nuevo según el mismo libro “en sus orígenes “ en el 2013 me parece.  Tiendo a pensar que esto se dio por la modificación a la ley ya mencionada en el 74. ¿Nunca hubo un comentario al respecto?  Sabías tú en ese momento de tu vida que la carrera ya no era un requisito para ingresar al SEM?
Si hubo contactos con posibles empleadores, cuantas veces promedio fueron y que porcentaje del plan de estudios se modificó con esto. Te doy un ejemplo. Me parece que el caso del plan de estudios del CIDE es emblemático, al darse cuenta que la mayor parte del origen laboral del egresado sería la administración pública, no solo limitaron (especialmente por el cambio de ley) a los egresados al área del SEM sino ampliaron su espectro a toda la administración publica en sus tres niveles, más el poder legislativo, convirtiendo a la carrera no solo de RI sino en “Licenciatura en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales” lo cual creo yo fue un gran acierto, y una de las razones por las que el CIDE está en los primeros dos lugares de prestigio en la carrera de R.I.
¿Sabías tú que la UDLAP tiene aparte ahora la carrera de Ciencias políticas por separado? Es decir tiene la carrera de R.I. y aparte la de Ciencias Polìticas.

¿Sabías tú que la UDLAP aparentemente tiene más de 100 opciones de carrera actualmente?  (según su video promocional en you tube)