Métodos
de Investigación
En
la Universidad de Londres, en el curso de “Entendiendo los métodos de
investigación” y en entrevista con la Profesora Sandra Halperin, autora del
libro: “Political Research, Methods and Practical Skills” se le preguntó
“¿qué se entiende por investigación?”. La Investigadora contestó: una
investigación no es solo sentarse a leer libros y datos y opinar sobre ellos
(ya que eso solo podría llamarse un ensayo donde plasmamos nuestra opinión
sobre un tema definido y exponemos lo que dicen las fuentes primarias o
secundarias al respecto) aunque sí nos sirve para crearnos un criterio sobre el
problema de un tema de interés, y poder hacer la pregunta correcta de
investigación. Este es el primer paso para una investigación: La Pregunta.
Para
empezar a hablar sobre los métodos de investigación, el tema obligado y número
uno por recurrir es la pregunta de investigación. Toda investigación empieza
con una pregunta y una serie de preguntas sistemáticas que son el resultado de
un problema existente en la sociedad o la vida real y que a través de preguntas
sistemáticas y encontrando sus respuestas ayudan a darle sentido a la vida, a
entender nuestro entorno, a entender el problema en cuestión.
¿Entonces
qué es lo que hace buena a una pregunta de investigación y cuáles son sus
características para ser incluida como tal?
Una
pregunta de investigación tienen que tener en general tres características o
atributos principales -dice Halperin-:
1.-
tiene que tener significado o
importancia para la comunidad académica y su entorno para poder resolver o entender
problemas que atañen a la sociedad y no han sido resueltos. Que verdaderamente
sea de interés, para poder resolver el problema y le dé sentido a la vida,
ayudando a entenderla.
Debe
de importarnos, debe de tener una alta apreciación para el investigador que
tendrá que sentarse a buscarle sentido al problema. Tiene que ser de mucha
importancia y significado para el investigador, lo cual le dará motivación y
perseverancia para abrirse camino en el proceso de búsqueda de la respuesta a
“la pregunta” de investigación y a todas las siguientes preguntas derivadas de
esta.
2.-
tiene que poder ser sujeta a
investigación. Debe de poder seguir una metodología sistemática, dejando de
lado las preguntas metafísicas o religiosas que no tienen ninguna base
científica o preguntas que son demasiado generales. Finalmente lo que queremos
hacer es crear conocimiento nuevo que tan bien es acumulativo y sujeto a seguir
aportando información para futuros proyectos de investigación.
3.-Tiene
que ser una pregunta que no ha sido contestada del todo, que pueda
seguir siendo sujeta a mejorar el problema. Tal vez podamos pensar que
las respuestas a ciertas preguntas debieran ser reformuladas en otro contexto
para entender mejor el problema y poderlo resolver.
En
base a estos criterios, nos gustaría poner a su consideración la
siguiente pregunta formulada de diferentes maneras para entender mejor el
problema.
¿Cómo
se mide el éxito de las carreras en el sistema de educación superior en México
o en las Instituciones de educación Superior? Es decir ¿el éxito de la
carrea está basado en la demanda o popularidad entre los estudiantes y
sus pares o por la necesidad del mercado de esta profesión? ¿Por el número de
estudiantes inscritos o por las necesidades del mercado o prospecto
empleador aunque no tenga mucha popularidad entre los estudiantes? ¿Por el
ingreso que significa su colegiatura (entre más estudiantes, mayores ingresos)
o por la demanda del mercado de la especialidad?
¿Usted
considera que podría ser una pregunta justificada de investigación?
El
problema:
La
educación superior tal cual existe hoy en día no es garantía de empleo. El
egresado de por sí pertenece a una minoría educativa (25 de cada 100) que llega
a ese grado y su frustración es mayor cuando se da cuenta que se gastó tiempo,
dinero y esfuerzo en un sueño que no se realizó. Esto repercute primero en el
futuro de los individuos como personas, no encontrando ese bienestar en desarrollarse
en lo que estudiaron, dedicándose a otras actividades para percibir un sustento
y poder vivir. Obteniendo con esto un constante subdesarrollo y tropiezos
financieros. Y como país aún peor, aumentando la incertidumbre, falta de
desarrollo y productividad que tanto necesita.
Algunas
de las características del problema son:
Creemos
que es grave el que la mayoría de los egresados de las carreras superiores de
nuestro país no se dedique a lo que estudiaron. (6 de cada 10 personas)
El
hecho de que hasta hace unos años la correlación entre estudios y desempleo sea
positiva, o sea, a mayor estudio mayor desempleo. Es inconcebible.
Es
un hecho que las políticas Públicas no han podido construir un sistema de
orientación vocacional que ayude al prospecto estudiante universitario a
escoger su carrera ideal.
El
que la mayoría de los prospectos empleadores dicen no encontrar las destrezas o
competencias que necesitan en el egresado universitario
No
existe un organismo confiable, objetivo, sin fines de lucro que informe sobre
la situación que guarda cada carrera, su % de desempleo, % de personas que no
se dedican a los que estudiaron, ingresos promedio, tiempo promedio en
conseguir empleo etc…
¿Cómo llegamos a la pregunta de Hipótesis?
R.- Haciéndonos unas preguntas un tanto generales y otras más específicas:
¿Cual
es la razón de ser de la educación en el mundo?
¿Cuál
es el objetivo de la Educación Superior?
¿Está
la Educación superior en México alcanzando su objetivo y razón de ser?
¿Creen
como estudiantes que fueron y siguen siendo o en el caso de sus hijos, exista y
funcione una verdadera orientación vocacional en México?
¿Ustedes
creen como Padres de familia o como estudiantes que exista información
actualizada, objetiva, precisa, confiable y sin fines de lucro sobre las
opciones de carreras en México?
¿Por
qué los empleadores dicen NO encontrar las competencias, destrezas y valores
que buscan en los egresados que aplican a sus vacantes de empleo?
¿Por
qué un egresado promedio tarda entre seis meses y hasta más de un año en
encontrar empleo?
¿Por
qué 6 de cada 10 estudiantes con educación superior no se dedican a lo cursado?
¿Por
qué hasta hace unos años en México existe una correlación positiva entre el
nivel educativo y la tasa de desempleo?, es decir: a mayor educación – mayor
desempleo!
¿Cómo
se conforma el total de las carreras otorgadas por cualquier universidad y que
porcentaje de alumnos hay por cada especialidad? Esto dará una idea de la
importancia de ingresos por concepto de colegiatura por cada carrera.
Para
segmentar y ejemplificar el problema a nivel nacional se escogió a la carrera
de Relaciones Internacionales para tal efecto, creemos que es emblemática.
Finalmente,
cual es el propósito de la investigación?
El
presente trabajo de investigación tiene el propósito de dar a conocer la
situación actual de la carrera en R.I., de sus egresados y futuros prospectos y
dar así información básica y pertinente sobre la importancia o no, de invertir
el futuro del individuo, familia y país en este respecto. Llamar la atención a
los padres de familia, académicos, SEP y medios de comunicación para en lo
posible mejorar las Políticas Públicas
sobre el tema de las carreras profesionales y para que estas finalmente
llenen el requisito de resolver problemas concretos de mercado con sus
competencias.
Ver
que se legisle un análisis de estudios anual sobre las carreras ofrecidas por
las IES cada año (ya sea INEGI o la SEP la que lo realice) y forzar a
cada IES del país a mostrar el estatus actualizado de la carrera en que se
están matriculando por primera vez los alumnos y así tener una idea concreta de
la probabilidad de empleo para su futuro progreso y desarrollo como individuo.
Abajo
adjunto encontraran enlace al curso de "Understanding Research Methods que
ofrece la University of London".
Y
les recordamos que Mañana Termina el curso "Questionaire Design for Social
Surveys" de la Universidad de Michigan. Si no se han dado de alta, lo
pueden hacer para al menos tener acceso a los videos y material. En
Coursera.org.
Saludos.